HISTORIA DOMINICANA
Definición del concepto de Historia
Es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias).
Definición de Hidrografía
La hidrografía, es unaciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras ciencias, en particular con la geología, la hidrología y la climatología.
En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficasimportantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes.
Cronistas de Indias
Oficialmente el cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunida por Pedro Mártir de Anglería que se pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara, cronista de Castilla; y con Juan Lópezde Velasco que hace lo propio con los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz, a los que suma el cargo de cronista. Antonio de Herrera es nombrado Cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas. Antonio de León Pinelo (nacido en Lima, que había recopiladolas leyes de Indias), Antonio de Solís y Pedro Fernández del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la creación de la Real Academia de la Historia y el Archivo General de Indias, destacando la figura de Juan Bautista Muñoz (Historia del Nuevo Mundo, que no completó).
Algunos cronistas destacados son: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de AlvaIxtlilxóchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, López de Gómara, Gonzalo Fernández de Oviedo, Diego Durán, Francisco Ximénez, Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún, Fray Francisco Vásquez, entre otros.
Historiadores Dominicanos: Tendencias ideológicas Aportes.
ACOSTA, JUAN ALEJANDRO (1814-1886). Fundador, junto a Juan Bautista Cambiaso, de la marinadominicana. Colaborador de los trinitarios, fue compañero de Francisco del Rosario Sánchez cuando ya Duarte se encontraba en el exilio y fue de los que acudió a la cita, en la Puerta de la Misericordia, el 27 de febrero de 1844. En su condición de independentista alcanzó el rango de teniente coronel, segundo jefe de la marina de guerra nacional, y más tarde por retiro del general Cambiaso le tocóel comando en jefe de la marina.
ONÓ, PEDRO FRANCISCO (1828-1906). Nació en Santiago de los Caballeros el 18 de marzo de 1828. Intelectual liberal, se le considera Padre de la Sociología dominicana. Abogado y medico, conoció la realidad del pueblo dominicano. Estudió el estado social del pueblo dominicano y propuso reformas sociales que pusieran fin a los males de su época planteando ellicenciamiento del ejercito creando la Guardia Cívica, el establecimiento de un sistema educativo nacional y la apertura de caminos.
Domingo Moreno Jiménez, poeta y educador de nuestra patria. Juntos con algunos intelectuales del genero literario funda en 1921 el "Postumismo", considerado como el primer movimiento de vanguardia de república dominicana. Tambien participó del grupo de las PoesiasSorprendidas. Por muchos años resibió grandes reconocimientos dentro y fuera del pais por sus aportes a la educación y literaturas.
Hilma Contreras Castillo, nació el 08 de Diciembre de 1913 en San Francisco de Macoris ( Noroeste del país), viajó a París y allá estudió Inglés, Francés, Literatura y Arqueología. Regresó al país en 1933 y en los años de 1937 comienza a escribir sus libros, llegando a ser la...
Regístrate para leer el documento completo.