Historia Economica

Páginas: 18 (4316 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2012
ASIGNATURA: Historia Económica

CURSO: 2012-2013

Tema 3: La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913)
Introducción • Situación de la economía mundial hacia 1870: La industrialización se había extendido por casi toda Europa y buena parte de los EEUU y comenzaba a afectar a América Latina, Japón, Canadá y Australia La agricultura europea se habíatransformado lo suficiente como para garantizar el abastecimiento de la población La red de transportes terrestres se había ampliado en más de 200.000 kilómetros en todo el mundo (alrededor del 90% de ellos en Europa Occidental y EEUU) contribuyendo a ampliar los mercados interiores, promover la especialización regional y equilibrar la dotación de factores y mercancías Los mercados internacionales habíancrecido debido a la mejora de las comunicaciones marítimas, las nuevas políticas comerciales y la implantación de un sistema internacional de pagos basado en el patrón oro Los movimientos de capital, originados en los países europeos más avanzados y destinados cada vez más a Latinoamérica y los territorios coloniales, alcanzaron un volumen muy elevado, dirigiéndose sobre todo a mejorar lasinfraestructuras de estos territorios • Además, a lo largo de la década de los setenta comenzarían a materializarse tres fenómenos socioeconómicos, de distinta caracterización, pero muy relacionados entre sí: la primera globalización, la segunda revolución tecnológica y la aparición de la sociedad de masas

1

• Primera Globalización: por primera vez en la historia el mercado de factores y productostendió a unificarse. Grandes movimientos de personas, mercancías y capitales, trasladados de unas partes a otras del mundo, conformaron parte de la nueva situación. Una de las claves explicativas radicó en la modernización de los sistemas de comunicación: menor precio, mayor capacidad de transporte y más rapidez de los intercambios de bienes y servicios • Segunda revolución tecnológica: Nuevasfuentes energéticas (electricidad y derivados del petróleo) Nuevos convertidores más eficientes y dúctiles (motores eléctricos y de combustión interna) Crecimiento de nuevos sectores líderes (química, construcciones mecánicas y de equipo) Nuevos modelos de asociación de capitales (imprescindibles ante las exigencias de capital fijo por las nuevas actividades fabriles) y de organización del trabajoCreciente orientación hacia los mercados exteriores • Emergencia de la sociedad de masas Creciente democratización de los sistemas políticos liberales: sufragio universal masculino Crecimiento del sindicalismo y los partidos obreros Papel cada vez más activo y crítico desempeñado por la prensa periódica Avances de la urbanización Aumento de la dimensión social del Estado: incremento notable del gastoen educación (descenso sensible de las tasas de analfabetismo y extensión de la escolarización) e inicio de la prestación de determinados servicios sociales (sanidad, trabajo)

2

1. Formación de un mercado mundial de factores, bienes y servicios: nuevas especializaciones agrarias, movimientos migratorios de masas y consolidación del sistema monetario internacional • El desencadenante detodas estas transformaciones: la modernización de los sistemas de transporte, tanto terrestres como marítimos, y la ampliación de sus ventajas a los intercambios internacionales de mercancías (menor precio, mayor capacidad de transporte y más rapidez de los intercambios de bienes y servicios) • Estas ventajas fueron posibles gracias a la generalización del vapor y, más tarde, del motor de explosióninterna (diesel) en el comercio marítimo, a los avances en la conservación de alimentos (barcos frigoríficos) y a la extensión del ferrocarril fuera del continente europeo, especialmente en países con climatología similar a la del viejo continente y que en aquellos momentos ofrecían una oferta casi ilimitada de factor tierra (lo que anulaba los rendimientos decrecientes) y una escasez relativa de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia economica
  • Historia económica
  • Historia Económica
  • historia economica
  • Historia economica
  • Historia economica
  • La econom a historia
  • Historia Economica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS