Historia Imagen
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Hoy en día la sobreexposición a las imágenes nos ha creado también cierta dependencia hacia ellas (≈no nos creemos una noticia si no está filmada). Así lasnuevas tecnologías (que han facilitado un sistema de creación de imágenes que no depende tan directamente de la figura del creador) también han conseguido alimentar esta necesidad innataen el hombre, ese impulso posesivo implícito ya en los dibujos de las cuevas de Altamira, que al igual que muchas otras imágenes, como una cerámica griega, consiguen marcar y representardistintas culturas histórica-socialmente, pues nos pueden aportar una visión del mundo en un determinado momento y lugar.
Adentrándonos en el origen de la palabra tenemos que hacermención del término griego “eikon” (≈icono), de donde proviene inicialmente la palabra, para que luego fueran los romanos los que emplearan el término “imago” (≈imagen) para hacer referencia auna “copia o imitación” de la realidad.
Entenderemos así la imagen como un signo que guarda siempre semejanza con el objeto que representa, aunque hoy la definimos como un soporte decomunicación visual que materializa un fragmento del universo perceptivo (donde los ojos y la mirada se convierten en protagonistas).
Establecemos así que en el mundo de la comunicación visual laimagen proviene de un emisor (individual o colectivo), depende de unos canales de transmisión (hoy determinados por la tecnología), y tiene como fin llegar a un receptor (generalmentemasas, para buscar la difusión a través de un intento de homogenización de la población, a pesar de que cada individuo, dentro de la pasividad de la percepción, interpreta el mensaje de unaforma particular). Así, el receptor puede ser movido (para bien o para mal) por el impacto visual, pues muchas veces las imágenes consiguen superponer las emociones a la lógica....
Regístrate para leer el documento completo.