Historia Moderna
TEMA 1: El otoño de la Edad Media y el paso a la Edad Moderna. La especificidad de la Historia Moderna.
El humanismo tiene relación con la cultura del pasado anterior, es una continuidad con un pasado más remoto, es el avance de esa visión tripartita. El humanismo, se convierte en la “juventud”, son hombres cultos que conocen a Vigilio, Ovidio, Cicerón, … eso es la base de laformación humanística que es la que está detrás d todos los intelectuales de la época, desde el XV hasta el XIX e incluso mas, la enseñanza del latín era lo primero. En la Edad Media también estaba el latín como enseñanza, pero es eclesiástico, a la carrera clerical, en la iglesia. Ese latín es despreciado por los humanistas y comenzara una bifurcación entre la cultura eclesiástica y latín clásicohumanístico. Esto se va separando en todo el tiempo pero no será rápido,, los humanistas siguen siendo cristianos, católicos, mas tarde existirán los protestantes, …
El humanismo cristiano, cultura eclesiástica y humanística que se mezclan a veces. Los escalones superiores de la iglesia se darán cuenta que ese conocimiento humanístico es necesario también para ellos para pertenecer a ese mundointelectual, pero la escolástica es la base de su ideología. Hay compenetración entre ambas esferas y más adelante en la Edad Moderna se irá introduciendo una separación, es lo que ocurrirá en el momento de la ilustración, que es la que convergerá con todo esto.
Sus bases no están en la biblia, en la religión, está en otro lugar, en pensamientos grecolatinos. Sin embargo, el humanismo va avolver a la religión y esto producirá uno de los mayores conflictos justo antes de la reforma, es uno de los precedentes de la reforma protestante y no dejara de haber conflictos a lo largo de la Edad Moderna. la iglesia querrá controlar, dominar este conocimiento, se interesara por ello, entrara en ello. El problema es que el humanismo no es solamente el conocimiento de los primeros clásicos, no es uncultivo de un latín mas puro, sino que también es un tipo de cultura racionalista y sobre todo critica. Critica porque no acepta la autoridad como argumento, no basta que lo diga Aristóteles, santo tomas de Aquino, San Agustín, o algún otro padre de la iglesia o autor antiguo para aceptarlo como algo establecido, como una autoridad. Los escolásticos cuando querían depender de una posiciónempezaban a acumular comentarios de autores antiguos y en cambio, otros autores dicen otras cosas. Los que tenían más a su favor eran los que “ganaban”. Los humanistas piensan que no es cierto, debe pasar por un juicio racional, eso debe pasar por argumentos aceptables a través de la razón y hay que criticar todo aquello que pareces ser absurdo, ilógico, etc. ese tipo de lógica que les sirven a loshumanistas de hablar sobre libros antiguos, esa misma ideología la dirigirán también a las fuentes cristianas, la biblia, son temas mucho más peligrosos en los que se meten. La iglesia miraba con “malos ojos” al humanismo mientras se dedicaban a asuntos profanos, pero al meter en su campo y se considera con el derecho de decidir que a través de mismas bases cristianas o de la biblia, iglesia mascentralizada que tiene un argumento a favor de la biblia, textos o pasajes interpretado s de muchas maneras. Quien interprete la biblia de forma incorrecta según diga la iglesia, eso es herejía. Aparece un señor que hace distintos comentaros sobre la biblia, comenzando con el Nuevo Testamento. Luego están las conclusiones que sacan, conclusiones religiosas como los monjes o monjas que salen en losevangelios, culto de santos, etc. todo desarrollo o evoluciones del cristianismo medieval que se han ido aceptando a lo largo de los siglos y que no es nada primitivo, no tiene nada que ver con las primeras comunidades cristianas. Es evidente que lo importante es el mensaje de Cristo y no quemar herejes o dar grandes riquezas al papa, o pagar diezmos a parroquias, monasterios enormes con grandes...
Regístrate para leer el documento completo.