Historia Musical
1 Hay una línea de conexión que lleva de los dadaístas y Duchamp a Cage, y que después tendrá numerosas y contradictorias ramificaciones. La semana pasado vimos el efecto Cage en Europa, especialmente en Stockhausen y Kagel. Pero su influencia ha sido más vasta y curiosa en la medida que muchos artistas buscaron nuevos sentidos, a veces a través de lo que podía verse como un sin sentido, o acontramano de los sentidos dictados por el proceso civilizatorio. El evento montado por Cage en el Black Mountain College, en 1952, puede tomarse como un punto de referencia en la genealogía performatica. Allí, como ya vimos, aparecen junto a él Merce Cunningam y Robert Rauschemberg. Las clases de Composición Experimental que Cage impartió en la New School for Social Research, entre 1957 y 1959,funcionaron como otro nucleo catalizador. Entre los artistas que Cage invitaba a sus clases se encontraban Duchamp, y Allan Kaprow, a quien se le adjudica la invención de los primeros happenings. Pero también algunos de los protagonistas del neodadaísmo que desembocará en Fluxus. Las líneas paralelas, en este caso, se juntarán más de una vez, aunque tengan una historia diferenciada. El diccionariode Teatro de Patrice Pavis define así a los happenings: Forma de actividad teatral que no utiliza un texto o un programa fijado de antemano (a lo sumo un guión o un manual de instrucciones). Esta actividad se propone generar un evento o una acción, es decir, una actividad propuesta por los artistas y los participantes recurriendo a lo aleatorio, lo imprevisto, sin propósito alguno de imitar unaacción exterior, de contar una historia, de producir una significación. Para ello se utilizan todas las artes y
2
técnicas imaginables, así como la realidad ambiente. No tiene que ver con un activismo desordenado o catártico. Se trata, más bien, de proponen in actu un reflexión teórica sobre lo espectacular y la producción de un sentido dentro de los límites del entorno definido.
Y segúnMichael Kirby, a quien se lo considera uno de los teóricos más importantes del happening, se trata de: Una forma específicamente elaborada de teatro, en la que diversos elementos no lógicos, especialmente una forma no prevista de actuar de antemano, son organizados en una estructura compartimentada. Por lo generar suele establecerse una diferencia entre el happening y la performance. Los teóricosdicen que la performance es: Un teatro de las artes visuales y asocia sin ideas preconcebidas las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el video, la poesía y el cine. Tampoco tiene lugar en los teatros: su lugar son los museos y las salas de exposiciones. O sea: hay una locación más definida que el happening. Las performances tambièn ponen el acento en lo efímero y lo inacabado de laproducción.
Pero Simon Shepperd y Mick Willis redefinen en Drama/Theatre/Performance algunos aspectos medulares. Glosando a otros investigadores, establecen una sutileza respecto de la clasificación. Para ellos, hay un “art performance” y es aquel realizado por pintores y escultores como reacción a las estéticas formalistas de las galerías. Siguiendo la taxonomía,
3
“performence art” seríael trabajo que realizaron quienes abjuraban de los modos establecidos de hacer teatro. La Performance es presentada como un diálogo entre estas dos líneas. El "performance art" emerge en los sesenta. Su objetivo fue ser presentacional más que representacional. Buscó situar a la audiencia como participantes y no espectadores. En su programa reverberan las propuestas de Artaud. El “art performance”surge como una ruptura con el formalismo modernista, asociado en especial el ifluyente crítico norteamericano Clement Greemberg, el gran apologista del expresionismo abastracto. Sin embargo, la definición de la práctica artística de Jackson Pollock como una "action painting" pone en primer plano la idea de proceso más que la valoración del objeto terminado. Con el tiempo se fueron desarrollando...
Regístrate para leer el documento completo.