Historia Natural De La Hepatitis B
Epidemiología e historia natural de la hepatitis B
Víctor Idrovo Cubides, MD,1 Carmen Yanette Suárez Q., MD,2 Patricia Álvarez Quintero, MD.3 EPIDEMIOLOGÍA 1. Prevalencia a. Panorama en América y en Colombia: el índice de infección por el VHB en la cuenca amazónica de Brasil y regiones del Perú, Colombia, Venezuela, Haití y República Dominicana es alto (> 8%). El índice deinfección actual se considera intermedio (2 a 7%) en Guatemala, Honduras y Cuba, y bajo en el resto de Centroamérica, incluyendo México (< 2%). En América del Sur el número de portadores del VHB aumenta del Sur al Norte. La prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile y sur del Brasil varía desde 0,5 hasta 1,1%, mientras que en el centro y noroeste de Brasil se estima entre 1,5 y 3,0%. La cuenca del Amazonases una zona de alta endemia con una prevalencia del 5 al 15%. La prevalencia del VHB en América Central es baja a moderada (1 al 3%), al igual que el Caribe (1 al 2%). Esta asciende en República Dominicana y Haití, donde alcanza el 4,1% y más. La infección por el VHB varía significativamente en las regiones de América Latina según el estado ocupacional, el nivel socioeconómico, la raza y el origende la población (urbana o rural). b. Prevalencia en Colombia y distribución por departamentos: Colombia está entre los países
1
con moderada endemia; con una incidencia de hepatitis B en el 2007 fue de 2,6 por 100.000 habitantes, con notificación de 1.122 casos por colectivo y 950 casos por individual. En el 2008, según las estadísticas, se ha incrementado la incidencia hasta en 3 casos por 100.000habitantes, 676 casos por colectivo y 726 casos por individual desde el inicio del año hasta la semana 32. Somos considerados como un país de endemicidad intermedia, con prevalencia entre el 2-5% de seroprevalencia de antígeno de superficie; hablaremos de la distribución teniendo en cuenta que existen zonas de prevalencia mayor como la Amazonia y Orinoquia. La notificación de hepatitis B se inicióen el país a mediados de 1996; el comportamiento en el reporte y por ende la incidencia hasta la actualidad han sido influenciados no solo por la cobertura en la vigilancia del evento sino también por la definición y configuración de los casos, ya que estos ingresaban al sistema de vigilancia como probables y confirmados sin ser ajustados y solo hasta el 2005 comenzaron a ingresar a la vigilanciaúnicamente los confirmados por laboratorio. Desde el año 2007, con el objetivo de contar con una adecuada caracterización de personas y lugares, de los eventos bajo vigilancia se reporta cada caso individual con sus datos especí2 3
Internista, Hepatólogo Clínico y de Trasplante. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.
Internista, Gastroenteróloga y Hepatóloga. HospitalUniversitario de San Ignacio. Bogotá, Colombia Gastroenteróloga. Clínica la Carolina. Bogotá, Colombia.
4s
© 2009 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología
ficos de identificación, pero desafortunadamente algunos departamentos siguen reportando los datos colectivos. c. Fuente Sivigila: la distribución geográfica hace evidente un patrón yaconocido por estudios seroepidemiológicos, en donde los departamentos de las regiones de la Orinoquia, Centro Oriente y Amazonia son los que presentan la mayor prevalencia. Teniendo en cuenta la prevalencia podemos distribuir el país para el año 2007 en: • Departamentos con alta endemia: donde existe una seroprevalencia de portadores de 8-20%: Guaviare, Vaupés, Norte de Santander, Vichada, Tolima,Guainía.
•
•
•
Departamentos con moderada endemia: prevalencia portadores 2-7%: Huila, Risaralda, Putumayo, Magdalena, Casanare, Santander, Bogotá, Guajira, Cundinamarca, Caldas y Sucre. Departamentos con baja endemia, menos de 2% de portadores: Atlántico, Cesar, Quindío, Bolívar, Arauca, Meta, Antioquia, Amazonas, Valle, Boyacá, Nariño, Córdoba, Caquetá y Choco. Se aclara que San Andrés no...
Regístrate para leer el documento completo.