historia para el futuro 6
Academia Nacional de Educación
CAPITULO VI
VALORES Y VALORACIONES
Otro tema que he logrado ordenar a partir de los estudios psicodiagnósticos con jóvenes,
y que puede significar otro aspecto profundamente serio a considerar para nuestro
próximo futuro, es el de los valores y de las valoraciones.
Deseo previamenterecordar algunos conceptos para que, antes de proceder a mostrar
las vivencias valorativas de esta población juvenil y de su dinámica en el tiempo, nos
pongamos de acuerdo conceptualmente o, por lo menos, se entiendan los conceptos que
propongo.
Breve referencia a la filosofía de los valores para fundamentar el concepto que se maneja
Como el tema de los valores no es nada nuevo en el pensamiento dela humanidad, voy a
traer a la reflexión sólo algunos de los grandes planteos de la axiología, o filosofía de los
valores, formulados en el siglo que está terminando.
Las reflexiones centrales de la axiología se dirigieron, en nuestro tiempo, a la
determinación de la esencia de los valores: ¿qué son los valores? Varios de nuestros
pensadores se dedicaron a este tema, entre otros, Alejandro Korn,Risieri Frondizi,
Francisco Romero y Carlos Astrada65.
En apretada síntesis diré que las discusiones sobre la esencia de los valores versaban, en
primer lugar, sobre la esencia subjetiva u objetiva de los mismos: ¿existen los valores sólo
como valoraciones que realiza el sujeto valorador, o tienen entidad independiente del
sujeto que valora?
En segundo lugar, si las esencias de los valores sonindependientes y, por lo tanto, éstos
son objetivos y no meramente subjetivos, ¿tal objetividad es absoluta o relativa? ¿Son
entes en sí, independientes del sujeto valorador? Por ejemplo: la belleza, es, como Platón
proponía, una idea pura o se hace real, "es", en los objetos que la detentan: los bienes
culturales.
En tercer lugar, si los valores dejan de ser ideales y se hacen reales, se "realizan"en
objetos culturales, tales objetos portadores de valores estarán sometidos a los cambios de
la cultura, de las culturas, de la sociedad, de las sociedades, del tiempo, en una palabra:
de la historia.
Las controversias eran variadas y las discusiones sobre la esencia de los valores llenaron
muchas e interesantes páginas de los libros de filosofía. Pero la psicología también se
sumó a los debates:si los valores sólo existen para los sujetos que los viven, ¿cuál es la
naturaleza de las conductas valorativas?
Las teorías denominadas subjetivistas coincidían en vincular los valores a la experiencia
individual, a veces reduciéndolos de tal manera a lo subjetivo que, como dijo Alexius von
Meinong en su obra Investigaciones psicológico-éticas para una teoría del valor (1894):
65
Este documentoha sido descargado de
http://www.educ.ar
Elida L. De Gueventter. Historia para el futuro. Jóvenes en los últimos 25 años.
Academia Nacional de Educación
"Una cosa tiene valor en tanto nos agrada y en la medida en que nos agrada".
Esta tesis será fuertemente criticada por otra tesis subjetivista, la de Christian von
Ehrenfels, su discípulo, que iniciará una polémica famosa en la historia de laaxiología y
notable por el espíritu amistoso y crítico al mismo tiempo para con la posición de su
maestro. Ehrenfels contesta, en su trabajo titulado De la definición de valor a la ley de
motivación, que la tesis de Meinong tiene un gran defecto: si la cosa es valiosa cuando es
capaz de producir en nosotros un sentimiento de agrado, serán valiosas tan sólo las
cosas existentes. Pero, afirma,podemos valorar cosas no existentes. Cambia, pues, la
idea de "sentimiento de agrado" por la idea de "deseo": son valiosas las cosas que
deseamos. Intenta con ello elaborar una teoría de la motivación. Idas y vueltas en las
disputas no logran salir del psicologismo.
De todos modos, las teorías de la motivación que se esgrimieron posteriormente ponían
en claro un tema atractivo: las motivaciones son...
Regístrate para leer el documento completo.