Historia Politica De Mexico
PAG. 3.- INTRODUCCION.
CAPITULO I
PAG. 5.- DEL OBJETO DE EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.
PAG. 6.- PARTIDO ACCION NACIONAL (PAN).
PAG. 7.- PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI).
PAG. 8.- PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA (PRD).
PAG. 9.- HISTORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, EL PODER EJECUTIVO Y LA LUCHA POR MANDAR.
CAPITULO II
PAG. 11.- EL MAXIMATO.PAG. 11.- ADMINISTRACION CARDENISTA.
PAG. 13.- MANUEL AVILA CAMACHO.
PAG. 14.- MIGUEL ALEMAN VALDÉS.
PAG. 15.- ADOLFO RUIZ CORTINES.
PAG. 17.- ADOLFO LOPEZ MATEOS.
PAG. 19.- GUSTAVO DÍAZ ORDAZ.
PAG. 22.- JOSE LOPEZ PORTILLO Y PACHECO
PAG. 24.- MIGUEL DE LA MADRID HURTADO.
PAG. 25.- CARLOS SALINAS DE GORTARI.
PAG. 27.- ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.
PAG. 29.- CONCLUSION.
PAG. 31.-BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
En México como en varios países existen los llamados “partidos políticos”; todos o la gran mayoría de los ciudadanos que habitan en un país que tiene como representantes a integrantes de estos mismos, ya sea a nivel municipal estatal o federal, sabemos o contamos con algunas nociones de lo que es o significa cada uno de estos.
Para efecto de este ensayo, me gustaríacomenzar con la naturaleza de los mismos, para comprender un poco mejor el presente texto.
Algunos teóricos sostienen que son organizaciones privadas, de las llamadas voluntarias; otros consideran que son organismos públicos, parte del estado, y , finalmente, hay quienes piensan que tienen naturaleza mixta, por que cumplen funciones privadas, sociales y públicas.
Para mi creo que es aplicablecualquiera de las tres teorías a los partidos políticos dependiendo en que supuesto encaje cada uno, pero la verdad es que cada país le da a sus partidos políticos una caracterización política y jurídica. Y de algún modo nace y se sostienen de la voluntad del ciudadano, en la elección de la mayoría, emitiendo el apoyo ya sea por satisfacción, identificación o creencias políticas hacia quien quiera quesea el administrador de su entorno social. He aquí tomando un poco la ideología del maestro Manuel Martínez Sospedra.
Y para continuar con este breve análisis de introducción al tema que nos compete, de algún modo quiero dar un breve acercamiento a lo que desde el punto de vista de la sociología y política general es un partido político, en este ensayo no encontraremos en si laesencia del partido como tal, regulado y creado por el derecho, ya que este históricamente como tal, nunca fueron formalmente regulados.
Según desde un punto de vista democrático algunos investigadores, hablemos de sociólogos, juristas, maestros o filósofos explican algunas definiciones de este tema, y como es de todos entendido, los partidos políticos no caben en un régimen gubernamental como eltotalitario o la monarquía, es por esto y de algún modo, que muchos de ellos los llaman creaciones del estado; las definiciones que a continuación hare mención servirán como reseña de la naturaleza de los partidos políticos y de su transformación en distintas etapas históricas.
Edmund Burke, dice: “un partido político es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante acciones conjuntas, elinterés nacional, sobre la base de algún principio determinado en el que todos están de acuerdo”.
-esta definición está basada en la época en que los partidos políticos estaban naciendo como tales_
Maurice Duverger, narra lo siguiente: “actualmente es menos posible definir un partido político por su programa o por la clase de sus miembros que por la naturaleza de su organización: un partido es unacomunidad con una estructura particular”
-esta definición pertenece al sigo XX y su autor se basa en los partidos políticos europeos ya que tienen una estructura, una caracterización ideológica y una forma de operación-
Existe otra definición de un libro llamado “manual de la fiesta política” que nos da una definición más allegada a la época actual, sobre lo que es un partido político,...
Regístrate para leer el documento completo.