Historia villa primero de mayo
HISTORIA DE LA CIUDADELA VILLA 1ro DE MAYO
Santa Cruz
Una pujante ciudad satélite que emergió en medio del monte Aniversario. Unas 40 familias fundaron la Villa Primero de Mayo en 1969. Se escogió ese nombre en homenaje a la gente trabajadora de la zona. El agua fue el primer servicio que llegó a los barrios
Arreglo. Los obreros trabajaron a doble jornadaen la remodelación de la plaza central. La obra se entregó el viernes.
La plaqueta que recordaba la fundación de la Villa Primero de Mayo y que señalaba el lugar del primer asentamiento ya no está en la plaza principal. Los trabajadores de la empresa que ejecutan la remodelación del paseo la retiraron sin percatarse de que era un mudo testigo de la transformación de aquel barrio, que en pocos añosse convirtió en un pujante distrito urbano. Sin embargo, en la memoria de los pocos pioneros que siguen con vida, permacen vivos los recuerdos del surgimiento de la ciudadela, que ocurrió hace 37 años.Santos Gálvez fue uno de los que se aventuraron a abrir una brecha para las 40 familias que a finales de 1968 soñaban con un lugar propio para vivir. Organizó el traslado a la zona, que por entoncesno tenía propietarios conocidos.‘Don Santito', como es conocido en la Villa, tampoco olvida los hombres que lo acompañaron en ese desafío, entre ellos menciona a Ángel Vaca Pereira, Pedro Neco, Pura Arroyo e Ignacio Padilla.La consolidación de la Pampa de la Cruz, como se llamó en sus inicios, no fue sencilla. Las familias, que provenían de diferentes barrios de la capital cruceña, como Villa SanLuis, El Trompillo, 4 de Noviembre y Petrolero, tuvieron que abrirse espacio en medio de matorrales. Después de demarcar el lugar, limpiaron el monte con pala y machetes, las únicas herramientas que tenían, y lograron asentarse en 10 manzanas, en el sector que es actualmente conocido con el nombre de casco viejo.De inmediato, sus dirigentes, entre los que figuraba el ya fallecido, GerbacioZabala, iniciaron las gestiones para la provisión de agua potable y electricidad, pero sin olvidarse de los trámites para la obtención de los derechos propietarios de los terrenos. También se preocuparon de escoger el nombre del lugar. No querían cualquier nominación, sino una que se identificara con las características de los nuevos habitantes, que se consideraban revolucionarios para la época.Reunidosen la plaza se escucharon varias sugerencias. “Que se llame ciudad Che Guevara. Mejor, Fidel Castro”, fueron algunas de las propuestas, recordó Santos Gálvez. Sin embargo, uno de ellos sugirió el nombre de Primero de Mayo, en homenaje al hombre trabajador de la zona. Se esperó que el calendario marcara ese día y se celebró la fundación oficial, en 1969. Anteriormente, el lugar era conocido comoPampa de la Cruz.El primer servicio que llegó a los habitantes fue el agua, en 1970, aunque no potable. Se aprovisionaban de siete bombas, repartidas en diferentes zonas. Sin embargo, ocho años después, el Comité de Obras de la Alcaldía inauguró la red potable, que pasó a ser administrada por la Cooperativa de Agua y Alcantarillado Sanitario (Coopapi).Ese mismo año, lograron alumbrar sus viviendascon la electricidad. "Antes todo era con lámparas y mecheros", señaló Gálvez. Por aquel año, el Gobierno central también emitió una resolución que les otorgaba la propiedad de esos espacios. Una copia del documento es conservada como una verdadera reliquia por este hombre, pues gracias a la resolución los vecinos cumplieron sus sueños, de tener una casa propia.La luz eléctrica fue el pilarprincipal para el progreso de la zona, que llegó acompañado de algunos problemas que hasta hoy no han sido solucionados, como la delincuencia, el comercio informal, el hacinamiento y la pobreza extrema.‘Don Santito’ es parte de la historia de esta ciudadela, que antes se alumbraba con la luz de un mechero, que se desplazaba en una carreta o en la camioneta vieja de don Guillermo Gudermán. Celebró el...
Regístrate para leer el documento completo.