historia y paradicmas de epidemiologia

Páginas: 20 (4915 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2014
Departamento de Bioquímica Clínica.
Area Tecnología en Salud Pública.
Asignatura Salud Pública.

Título: “Sobre la historia, paradigmas, definiciones y
aplicaciones de la Epidemiología”.

Alumna: Paola Soledad Stoll.
Fecha de presentación: 7 de mayo de 2004

1

INTRODUCCION

El presente trabajo propone relacionar, los contextos históricos, con
la evolución de los conceptos quedefinen a la Epidemiología.

Los

epidemiólogos,

sobre

la

base

de

diferentes

estudios,

obtienen

evidencias que conducen a la explicación de enfermedades y problemas de
salud que afectan a las poblaciones. De este modo crean paradigmas sobre
los que apoyan sus teorías y conocimiento para la aplicación de diferentes
metodologías en los procesos de salud – enfermedad,entendiendo por
paradigma la consistencia teórica en la que se apoya una Comunidad
Científica que trabaja en conjunto bajo un consenso operativo: científico,
metodológico y valorativo.
Si en su desarrollo aparecen anomalías que no resuelven problemas
internos, esto llevará a una crisis del paradigma, la cual se soluciona con la
introducción de un nuevo paradigma. Este introduce otras teorías queapuntan a la resolución de los enigmas planteados en el modelo anterior.
Es decir, es un campo interdisciplinar, dinámico, renovado y recompuesto a
partir de una producción teórica consistente, que enfrenta interrogantes y
dilemas, los cuales son resueltos en base al nuevo paradigma.
Elegí

hablar

de

Epidemiología

porque

constituye

una

herramienta

fundamental paradescribir y explicar la dinámica de la Salud Pública. En
consecuencia, al conocerla

más profundamente, me permitiría evaluar si

las políticas y decisiones referidas a la gestión de salud , son las apropiadas
para

disminuir

los

daños

que

causan

las

distintas

enfermedades,

adquiriendo así una mirada más crítica sobre el tema.

2

DESARROLLO
La palabraEpidemiología deriva del griego “Epi” (encima), “demos” (pueblo)
y “logos” (estudio), que significa el estudio de “lo que está sobre las
poblaciones”.
Esta palabra aparece en la historia a través de Hipócrates (460 – 385 a.C.),
quien utilizó dos expresiones que se referían a las enfermedades:
epidémico era todo padecimiento no propio de un lugar y endémico
cuando el padecimiento era propio de un lugar.Si bien él no hizo referencia,
en sus escrituras, a ninguna epidemia, sí relacionó los daños de la salud con
el medio ambiente y las condiciones de vida, por lo que se denomina a este
médico como el padre de la epidemiología. Fue recién entre el siglo V y VI
d.C. cuando se registró por primera vez la palabra “epidemia” usada para
definir una plaga que azotó al mundo.

TRANSICION DE LOSDIFERENTES PARADIGMAS

Miasma y epidemias y la era de las estadísticas sanitarias

Como dije anteriormente, los pensamientos de Hipócrates que se reflejaron
en el libro Sobre los aires, las aguas y los lugares, dieron origen a una
corriente higienista que prestó una mayor atención al medio natural y su
posible relación con los problemas patológicos.
El higienismo era una corriente depensamiento desarrollada desde finales
del siglo XVIII, comandada principalmente por médicos. Partiendo de la
consideración de la gran influencia del entorno ambiental y del medio social
en el desarrollo de las enfermedades, los higienistas criticaban la falta de
salubridad en las ciudades industriales, así como las condiciones de vida y
trabajo de los empleados en las fábricas, proponiendo diversasmedidas de
tipo higiénico - social, que según ellos, contribuían a la mejora de la salud y
las condiciones de vida de la población.
El médico inglés Thomas Sydenham (1624-1689) y otros crearon la teoría
miasmática, la cual decía que las emanaciones fétidas del agua y suelos
impuros causaban enfermedades, proceso que se agudizaba porque las
temperaturas elevadas del verano producían una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de la epidemiologia
  • Historia de la epidemiología
  • Historia de la epidemiologia
  • historia de la epidemiologia
  • Historia de la epidemiologia
  • Historia de epidemiologia
  • Historia de la epidemiologia
  • historia de la epidemiologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS