historia

Páginas: 5 (1228 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2013
Tema 7
Guerra Colonial y Crisis de 1898.
Antecedentes.
La crisis de la monarquia borbónica, la mala política colonial y la difusión de ideas liberales, fueron los motivos por los que comenzó la independencia de las colonias americanas.
Se inició en 1808, en plena Guerra de Independencia, los criollos crearon Juntas, las cuales se declararían autónomas a la metrópoli. Los focos secesionistasfueron:
El virreinato del Rio de la Plata: José Martín proclamó la independencia de la República Argentina en Buenos Aires.
El virreinato de Nueva Granada y Venezuela: Al mando Simón Bolívar.
Mexico: Su levantamiento fue dirigido por Miguel Hidalgo y José María Morelos, pero su independencia la consiguió Itubirde.
Tras la derrota española en Ayacucho y la independencia de Bolivia y Perú seacabó la presencia española en América continental. El movimiento independentista terminó con la total independencia de la América hispana excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En 1868 se inició el conflicto en Cuba. La insurrección de los criollos contó con el apoyo popular. Pese a que el gobierno quería conceder reformas a la isla, la oposición de algunos sectores económicos españoles conintereses en Cuba, convirtió la guerra en un grave problema.

1.LA GUERRA EN ULTRAMAR.
1.1 Cuba, la perla de las Antillas.
Tras la Paz de Zanjón, los cubanos esperaban que le otorgasen los mismos derechos que los españoles de la península. Ninguna de estas peticiones se tomó en cuenta, debido a la oposición de los comerciales y grandes propietarios. Siguiendo el bipartidismo de la península, en Cubase formaron dos partidos:
Partido Autonomista, integrado por cubanos.
Unión Constitucional, partido españolista con un gran número de españoles en la isla.
El primero pedía autonomía para la isla, reformas económicas y políticas, sin llegar a la independencia ya que tenía representación en el Parlamento español. Se abolió la esclavitud. Propuso a las Cortes una reforma del Estatuto colonial deCuba pero no prosperó.
Al no producirse ninguna reforma, Cuba empezó a plantearse la independencia, apoyada por E.E.U.U. El independentismo aumentó y contó con caudillos revolucionarios como Máximo Gómez.
En 1891, el gobierno español elevó las tarifas para los productos importados a la isla, no procedentes de la península. El principal cliente era E.E.U.U, que adquiría casi la totalidad delazúcar y el tabaco. E.E.U.U adquiría el 81% de las exportaciones cubanas, pero solo se beneficiaba del 32% de sus importaciones, que seguían procediendo de España. El presidente William McKinley, protestó la situación y amenazó con cerrar las puertas del mercado estadounidense a Cuba si España no cambiaba su política arancelaria.

1.2. La gran insurrección
En 1879 comenzó una insurrección conpresencia de españoles en la isla, que dio lugar a la Guerra Chiquita. La sublevación de los mambises fue derrotada al año siguiente debido a la superioridad del ejército español. El grito de Baire, se inició en el este de Cuba, pero se extendió hasta el oeste donde estaba la capital, La Habana. Cánovas, envió un ejército al mando de Martínez Campos.
Este no pudo controlar la rebelión y fue sustituidopor Weyler, que inició una fuerte represión. También organizó las concentraciones de campesinos, aislándolos de los combatientes, para que los insurrectos no aumentaran sus adeptos en el mundo rural. Weyler trató duramente a los rebeldes, ejecutando a muchos de ellos.
La guerra no era favorable a los españoles, por su desarrollo en plena selva, el desconocimiento del terreno y la falta demedios. Además, las enfermedades tropicales y la falta de pertrechos aumentaron la mortalidad de las tropas.
Tras el asesinato de Cánovas, el gobierno liberal destituyó a Weyler y puso al mando al general Blanco. Inició una estrategia de conciliación. Decretó la autonomía de Cuba, sufragio universal masculino, igualdad de derechos y la autonomía arancelaria. Las reformas llegaron tarde y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS