historia
Simón Bolívar comió mango(hipótesis)
1era- Hipótesis
Pues resulta que la cosa no es así y las pruebas irrefutables las encontramos en un trabajo de Carlos Alarico Gómez, “El Mango en Venezuela”, publicado en el libro Nuestra Cultura Gastronómica: origen, influencias y mestizajes, por la Fundación Venezuela Positiva.
Quien primero aclaró las cosas fue Pablo Ojer, en un escrito publicadoaños atrás en El Diario de Caracas, en el que aseguraba que el mango fue traído a Venezuela por el navegante Fermín de Sancinenea, en 1789. Esa es la fuente principal de Gómez para dilucidar definitivamente la situación.
Sancinenea le explicó a su jefe, el ministro Antonio Valdés, que había sembrado en Angostura, actual Ciudad Bolívar, canela, nuez moscada, clavo de olor, pimienta de Castilla ymango. Las semillas las había traído de Cayena, que en esa época pertenecía a Francia, y que habían llegado de Asia traídas por los indios de la India que habían llegado a la isla de Trinidad.
Bolívar tenía entonces seis años de edad. Veintiocho años después, las matas de mango habían proliferado por toda Angostura y es seguro que tuvo oportunidad de probar la fruta junto a su amada Josefina Machado.Donde se tomo la primera taza de cafe?
Una historia de amor
El arbusto de café es oriundo de Abisinia, antiguo nombre de Etiopía. Se cree que en el siglo 18 unas plantas llegaron a Francia, donde languidecían en los jardines reales. Una leyenda de amor explicaría su llegada a tierras caribeñas. El rey de Francia encargó al Caballero Desclieux que llevara algunas de las matas a la isla deGuadalupe. El hombre embarcó en Nantes en 1720. En el barco viajaba Luisa, una bella muchacha de 18 años, con su madre, viuda reciente, y un hermanito. Desclieux se enamoró sin remedio de la joven y ésta a su vez le correspondió. Ambos se volcaron a cuidar las pequeñas plantas, que vivían en una especie de invernadero improvisado en la bodega. Luisa las sacaba a tomar sol, las regaba, las protegíadel..
Tal día como hoy: Manuelita Sáenz salva la vida del Libertador.
Detalles
Publicado el Viernes, 10 Agosto 2012
Escrito por Fabiana Figueroa
Es muy conocido el episodio en que Manuelita Sáenz ayudó a Simón Bolívar a escapar por una ventana y que le mereció el título de "Libertadora del Libertador", pero esa no fue la única vez que la quiteña le salvó la vida y sus actos no siemprefueron agradecidos tan ampliamente. La primera vez que lo libró de los conspiradores, en lugar de otorgarle un apodo heroico Bolívar ordenó que se le negara la entrada al Palacio de San Carlos y a su Quinta.
Era el 10 de agosto de 1828. Se había organizado un baile de máscaras en El Coliseo, hoy día Teatro Colón, con motivo del aniversario de la Batalla de Boyacá y la entrada triunfal delLibertador a la capital granadina. Para ese día, al toque de las doce de la noche, varios enemigos de Bolívar tenían planeado su asesinato. Manuelita, que ya había oído rumores, tenía el presentimiento de que en esa fiesta intentarían matarlo. Le escribió dos cartas suplicándole que no atendiera al baile, que por lo que más quisiera declinara la invitación. Pero él no hizo caso a sus súplicas y a las 10 dela noche llegó a la fiesta.
Desde el balcón de su casa, la número 6-18 de la calle 10 de Bogotá, Manuelita vio cómo su amado entraba a El Coliseo. Desesperada por el mal presentimiento, se vistió con el uniforme prusiano y se dirigió a la puerta del lugar. El Jefe de Policía de Bogotá, el famoso Ventura Ahumada, no la dejó entrar. No le había sido extendida invitación alguna y además llegabavestida de hombre. A pesar de la negativa de Ahumada, ella no se iba a rendir tan fácilmente, si no podía entrar al baile a salvar a Bolívar, estaba decidida a sacarlo de allí a como diera lugar. Con ayuda de sus dos esclavas, Jonatás y Nathán, hizo un escándalo en plena calle. El Libertador se enteró y salió del baile indignado y sin despedirse. Demasiado tarde se dieron cuenta los conspiradores...
Regístrate para leer el documento completo.