Historia

Páginas: 24 (5909 palabras) Publicado: 12 de enero de 2012
¿Cuál es la naturaleza de los conflictos sociales en las sociedades aborígenes y cómo se proyectaron en el marco de las estructuras imperiales de México y Perú?
La estructura económica, política, social y religiosa de las sociedades aborígenes antes de la conquista proyectaría distintas estructuras imperiales, de ahí la importancia de desarrollar la naturaleza de sus conflictos comparándolasentre sí para comprender las particularidades de estas sociedades estatales.
El imperio Azteca, conformado principalmente por la Triple Alianza, era la unidad política más amplia, carecía de gobierno central puesto que eran los tres reyes quienes decidían conjuntamente la política del imperio, y en cada reino el rey ejercía la autoridad suprema. Fuera de los límites del imperio la alianza emprendíaguerras de conquista para exigir tributos que luego eran repartidos entre los tres poderes y también organizaba el comercio de las regiones fronterizas. El imperio comprendía unidades sociales de varios tipos: las capitales de cada reino tenían bajo su dependencia otras ciudades menores, divididas territorialmente en parcialidades llamadas calpulli, cuya función social tradicional era mantenerun mismo origen étnico. Cada calpulli “funcionaba como una unidad corporativa en varios aspectos sociales. La propia organización política de un reino se basaba en la especialización de las parcialidades étnicas en diferentes actividades de gobierno”. Así el calpulli en lo económico funcionaba como la unidad responsable del pago de tributos y de la prestación de trabajo.
En México la provisión derecursos que ofrecía los valles centrales provocó la concentración de la población nahua hacia el centro, sobre todo en la sede de la Tripe Alianza, que alude a la conformación tripartita de tres grandes reinos México-Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan, cuya función era esencialmente económica, jurídica y militar. Estos tres reinos ocupaban la mayor parte del valle de México, los núcleosprincipales estaban asentados las zonas de alta productividad agrícola y mantenían relaciones estrechas con las regiones más alejadas para el intercambio de recursos.
En el antiguo México la estratificación social combinaba dos principios la adscripción hereditaria y la movilidad social, la primera definía los estamentos de nobles y plebeyos mientras que a través del segundo mecanismo se lograbaregular la diferenciación social dentro de cada estamento. En esta estructura el estamento noble (reyes, señores, nobles) poseía el control de los medios de producción y de los órganos del gobierno. La gente común o los plebeyos (macehual) se encontraban bajo el gobierno de los nobles, se ocupaban de la producción de bienes materiales y prestaban tributos y servicios, sin embargo, la gente común teníaposibilidad de alcanzar un cargo en la nobleza en caso de que lograran méritos en la guerra y el servicio sacerdotal, y en el caso de los mercaderes y artesanos podían ascender por acumulación de riqueza, esto los libraría del pago de tributos y tenían la posibilidad de recibir tierras e integrar parte del grupo de funcionarios. También los nobles podían descender de su condición como castigopor crímenes políticos, esto formaba parte de la movilidad social que también ocurría entre los mismos estamentos. La estratificación social es importante también en términos económicos pues las líneas de distribución de la riqueza se definían de acuerdo al grado del sistema estamental, de este modo se distribuían tierras, derecho a recibir prestaciones y de acuerdo a su posición social tenían laobligación de dar bienes y servicios al organismo político (Carrasco – Céspedes; 1985: 79). La economía del imperio tiene como medio fundamental de producción la tierra, que a través del control de las autoridades políticas son repartidas de acuerdo a las instituciones o individuos dependiendo de su rango, el estamento dominante se sostenía de los pagos en especie y trabajo de sus subalternos, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS