Historia
ETNOHISTORIA, RACISMO, NACIONALISMO Y CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS NACIONALES EXCLUYENTES EN HONDURAS
Dr. Jorge Alberto Amaya
Jorge Amaya, sociólogo e historiador hondureño ha indagado las raíces históricas y sociales de su país en obras como “Los árabes y palestinos en Honduras”, “Los judíos en Honduras” y “Los chinos de Ultramar en Honduras”. Sutesis doctoral -el trabajo más reciente- se titula “Reimaginando la nación en Honduras: de la nación homogénea a la nación pluriétnica. Los negros garífunas de Cristales, Trujillo”.
Ha recibido varios premios y galardones, como el Premio Latinoamericano de Investigación Educativa “Luis Beltrán Prieto, Maestro de América”, 2006 en Venezuela, que convoca el Ministerio de Educación, la Alcaldía deCaracas y la Fundación Beltrán Prieto, así como el “Premio Centroamericano de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I” en 1995, que otorga la Embajada de España en Honduras. Asimismo, recibió el Premio “Ramón Amaya Amador” en la rama de cuento en el Primer Certamen Literario Inter-universitario en Homenaje a Rafael Heliodoro Valle, en 1991, con el cuento “El mercenario”. En el 2005, se agenció el Premio“Luis Beltrán Prieto” como “Mejor Profesor del Año” que otorga la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Y para Carátula, Amaya nos invita a uno de los viajes más profundos por Honduras a través de su ensayo.
En la sociedad hondureña, la presencia de pueblos afrodescendientes ha sido constante desde la Conquista española hasta la actualidad. En términos generales, se podríaargumentar que a lo largo de los siglos XVI al XX, en Honduras han estado presentes cuatro pueblos con orígenes directa o indirectamente conectados con el África negra: a) en primer lugar, estuvieron presentes los “negros esclavos”, que fueron traídos para laborar como mano de obra en las zonas mineras y en algunas haciendas; b) en segundo lugar, están los “miskitos”, que fueron la mezcla entreesclavos fugitivos y cimarrones con indígenas sumos y otros pueblos indígenas -y en menor medida con ingleses-, aunque hay que advertir que la identidad negra no ha sido reivindicada de manera vehemente por dicho pueblo, sino más bien su identidad indígena-inglesa; c) asimismo, están los “negros garífunas”, que arribaron a Honduras a finales del siglo XVIII procedentes de San Vicente, y que desdeentonces se extendieron por el litoral centroamericano, hasta Belice por el norte y Nicaragua por el sur y; d) finalmente, están los “negros ingleses o creoles”, cuyas raíces provienen de dos vertientes: por un lado, por descendientes de esclavos negros que fueron traídos por los ingleses a las Islas de la Bahía en los siglos XVIII y XIX, y por otro contingente formado por negros que arribaron alpaís a trabajar a las compañías bananeras a inicios del siglo XX, provenientes de varias islas del Caribe como Jamaica, Caimán, Trinidad Tobago y algunos de Belice. Dichos negros ingleses son quizás la etnia más desatendida en los estudios académicos hondureños, pues a diferencia de los garífunas, de los que abundan investigaciones y ensayos, sobre los negros ingleses apenas existen referencias -porlo menos no encontramos mayor cantidad de trabajos- que relaten su evolución histórica en el país.
Dado lo anterior, el presente artículo pretende abordar parte de la etnohistoria de los “negros ingleses” en Honduras, con la finalidad de aportar algunos datos que sirvan para encaminar más estudios que a corto o mediano plazo posibiliten la elaboración de una historia más completa sobre lapresencia de los negros ingleses en Honduras.
2) UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ORIGEN HISTÓRICO Y ETNICIDAD DE LOS NEGROS INGLESES EN HONDURAS.
Los negros ingleses o creoles están concentrados principalmente en las Islas de la Bahía, especialmente en las islas de Roatán y Guanaja y en algunas ciudades hondureñas del litoral Caribe como Puerto Cortés, Tela y La Ceiba. Últimamente, algunos han emigrado a...
Regístrate para leer el documento completo.