Historia

Páginas: 51 (12529 palabras) Publicado: 15 de junio de 2012
Describes los aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México.

¿Qué significa ser pobre en México?
Quizás el único acuerdo que existe entre quienes se dedican a estudiar y medir la pobreza, y entre los propios protagonistas de ella, es que ser pobre implica “no tener qué comer”.
“No es que sea el único factor, sino es del que se parte para hacer las distintasclasificaciones de la pobreza”
“La pobreza tiene una dimensión de autoestima relacionada con la capacidad de hacer pequeñas elecciones”, las formas de evaluación cuantitativas de la pobreza deben complementarse con elementos antropológicos y éticos.

Estructura y cambio social
La sociedad de cada país está formada por seres humanos que comparten fines, conductas y la diversidad cultural, y que serelacionan entre sí en una dinámica con la que buscan generar condiciones propias para su desarrollo y bienestar. Las riquezas naturales se convierten en la base económica de la sociedad; la infraestructura física y de comunicaciones hace más fácil la convivencia entre las personas, acorta distancias entre ciudades y facilita el tráfico no sólo de mercancías, sino también de personas einformación; el sistema de gobierno trata de coadyuvar a la búsqueda del bien común desde diferentes trincheras y adopta diversos esquemas y formas de organización en el interior de la sociedad.

Pero la distribución de la riqueza no es equitativa, existe una tendencia a la concentración en unas cuantas personas, quienes también controlan las estructuras de poder y gobierno de la sociedad.
Lo anteriorhace que esta problemática se aborde desde diferentes posiciones y corrientes de pensamiento, buscando simplificar algo que por naturaleza es complejo. Dos de las corrientes teóricas que han tenido un mayor alcance e influencia en esta tarea han sido el estructural-funcionalismo y el marxismo.

Estructura

Una definición de estructura es complicada. Lo más aceptado es que forman parte de larealidad, aunque no sean realidades materiales en cuanto a tales (sino más bien “conceptuales”). Muestra elementos como, un conjunto de elementos y relaciones existentes entre éstos que forman un todo más completo, denominado sistema, en el que cada elemento se encuentra en estrecha relación con los demás y juntos existen en función del sistema.
Las relaciones entre los diversos elementos queconforman el sistema tienen diferentes niveles de importancia. Sufriendo una eventual modificación en algún elemento tengan diferentes intensidades a lo largo del sistema, lo que obliga a jerarquizar los elementos y relaciones del sistema, volviendo más compleja la estructura.
Los impactos derivados de la modificación en alguno de los elementos del sistema no son unidireccionales, sino que puedenestablecer relaciones simultáneas recíprocas, lo que hace que los impactos sean de ida y vuelta, generando réplicas que tomarán cierto tiempo en disiparse.
Hay estructuras que adoptan formas de definición y operación más complejas o que entran en relación con otras en el momento de operar, conformando sistemas que dificultan todavía más su comprensión y análisis. Esta complejidad inherente alas estructuras que tienen vigencia en nuestra realidad socioeconómica obliga a que se prioricen aquellas relaciones y características que se desean estudiar. En las ciencias sociales su uso está muy difundido, y su contribución radica en darle concreción y facilidad de entendimiento y análisis a una serie de disciplinas ―como la economía― que en la práctica se muestran como algo demasiadocomplejo.
En un intento por explicar la dinámica de la vida social se han utilizado estructuras y modelos propios de otras disciplina; La estructura social no es un concepto estático; Este carácter dinámico hace que los elementos de la estructura entren en contradicción en determinado momento, lo que conduce a nuevas formas de organización. Cuando esto sucede, se sientan las bases para que se dé el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS