historia
1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE PERIODO PRECOLOMBINO
a. PERIODO PRECOLOMBINO
Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política ymilitar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientesestán representados por los actuales Ngöbes-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y [[Bocas del Toro
La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del Chocó en laRepública de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de CORAL Island), estaba habitada por los kunas y no Chocoes. Probablemente desde el período precolombino, los indígenas Emberá habitaron la parte sudeste del Darién.
Entre 1719 y 1726, los Gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataquesa los españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Gunas. Mediante “mercenarios” Chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.
Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros gruposindígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ellogeneró una gran mezcla de culturas.
b. CULTURAS INDÍGENAS NATIVAS
Se trata de los grupos humanos, socialmente hablando, que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, cuando llegaron los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo quedentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la costumbre o tradiciones.
Al arribo del Capitán Rodrigo de Bastidas, acompañado del Almirante, Cristóbal Colon, en su segundo viaje a América, descubrieron Panamá en 1501, existían más de 60 tribus indígenas.
Nuestra población es 2.839,1777 de los cuales 200,368 son indígenas, representando cerca del5% de la población.
Las reservas o pueblos indígenas de Panamá difieren en tamaño y distribución de acuerdo a la posición y clima. Muchos de ellos se instalaron en los ríos más largos de la república de Panamá, como por ejemplo el Tuira y Chucunaque en Darién, y al área central del país hacia las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas.
La cultura Cueva fue descrita por los españoles como losque venían de Punta Chame en el Pacífico, atravesando Río Indio en el Atlántico y hasta el Golfo de Urabá en la frontera Colombiana.
El impacto de la conquista fue muy drástico ya que se desarrollaron grandes poblaciones, enfermedades, guerras entre tribus y finalmente el mestizaje.
A mediados del siglo XVI las culturas indígenas del Darién, Panamá, entre otros, fueron desapareciendo debido a...
Regístrate para leer el documento completo.