historia

Páginas: 6 (1378 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2014

Marx y las crisis
Daniel Bensaïd
*
La proeza de Marx, contemporáneo de la primera gran expansión ban-
caria de los años victorianos y del Segundo Imperio, es haber atravesado
las apariencias, la superficie confusa de las cosas, para buscar en el
corazón del sistema las razones de la sinrazón, la lógica de lo ilógico.
Cuando, a comienzos de los años 1840, se aplica al gran trabajo de lacrítica de la economía política, carece de perspectiva histórica para perci-
bir plenamente los ritmos de la economía y para desmontar sus mecanis-
mos. El propio Ricardo, al escribir sobre las crisis de 1815, "no sabía en
el fondo nada de las crisis". Sus sucesores ya no tenían esa excusa: "Los
fenómenos posteriores, en particular la periodicidad casi regular de las
crisis del mercadomundial, no les permiten ya negar los hechos o inter-
pretarlos como accidentales".
El dinero grita su deseo
"La crisis me tiene en vilo de forma infernal: los precios bajan todos los
días. Manchester se hunde cada vez más en la crisis", escribe Engels a
Marx el 17 de diciembre de 1857. Su excitación ante la propagación de la
crisis americana de 1857 es contagiosa. Las notas de los
Manuscritosde
1857-1858
(o
Grundrisse
) de Marx dan fe de ello. La crisis aparece en
ellos bajo la metáfora de la locura, pero de una locura que "domina la vida
marxcrisis.qxp 18/10/2009 11:47 PÆgina 7
de los pueblos". Las contradicciones del sistema capitalista se manifies-
tan en ella plenamente. La unidad aparente de la mercancía se "escinde":
valor de uso y valor de cambio se "disocian" y "secomportan de forma
autónoma uno respecto al otro". La economía por entero se vuelve deli-
rante, "alienada", en tanto que esfera autónoma vuelta incontrolable.
En el curso de las crisis, cuando el momento de pánico ha pasado y la
industria se estanca, el dinero está fijado entre las manos de banqueros,
de los agentes de cambio, e igual que el ciervo brama su sed de agua fres-
ca, el dinerogrita su deseo de un terreno en el que pueda ser valorizado
como capital.
1
La sobreproducción y la desvalorización del capital aparecen entonces
como "el recuerdo repentino de todos esos momentos necesarios de la
producción basada en el capital". Un regreso de lo reprimido, en suma: la
crisis le recuerda a la esfera (o a la burbuja) financiera que no flota en
levitación, despegada de lo que sellama hoy extrañamente "la economía
real".
La condición de posibilidad de las crisis está inscrita en la duplicidad
de la mercancía. Como todo buen burgués, la mercancía lleva una doble
vida: por un lado, es tiempo de trabajo abstracto materializado; por otro,
es el resultado de un trabajo determinado. Para compararse a otras mag-
nitudes de trabajo, debe "ser primero transferida en tiempode trabajo, es
decir en algo cualitativamente distinto a ella". Esta "doble existencia" trae
consigo el riesgo permanente de una escisión; "debe necesariamente pro-
gresar hasta la diferencia, la diferencia hasta la oposición y a la contra-
dicción entre la naturaleza particular de la mercancía en tanto que pro-
ducto (valor de uso) y su naturaleza universal en tanto que valor de cam-
bio".Para Marx, la crisis de 1857 pone pues en evidencia el divorcio entre el
valor de uso del producto y el valor de cambio expresado en el dinero.
Puede ocurrir que la mercancía no pueda ya ser "puesta en ecuación con
su forma universal, el dinero". La discordia se instala entonces entre pro-
ducción y circulación. Compra y venta adquieren formas de existencia
"espacial y temporalmentedistintas una de la otra, indiferentes una de la
otra". "Su identidad inmediata cesa". La crisis revela y lleva al paroxismo
8
Daniel Bensaïd
marxcrisis.qxp 18/10/2009 11:47 PÆgina 8
ese malestar identitario. La búsqueda de la identidad perdida se convier-
te en una huida hacia delante, una secuencia de separaciones dolorosas y
de reencuentros efímeros. Como en la canción de
Jules y Jim
,compra...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS