Historia
Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú en 1532, no les fue difícil apoderarse del vasto imperio inca, debilitado por la guerra civil. Hacía varios años que dos miembros de la familia imperial se disputaban el título de Sapa Inca, es decir, Supremo.
Los incas, que en su origen eran una tribu pequeña, conquistaron, poco a poco, la larga franja de tierra montañosa deAmérica del Sur que bordea el océano Pacífico. Lentamente se hicieron con un gran imperio, donde no todos los habitantes eran incas.
Este imperio no terminó de formarse hasta el siglo XV. Estaba extraordinariamente centralizado y organizado, partiendo de su capital, Cuzco. Todos sus súbditos tenían que servir durante cierto tiempo en el ejército, pues los incas dominaban a muchos pueblosdiferentes, la mayoría de los cuales habían sido vencidos recientemente y podían rebelarse en cualquier momento. Para solucionar este problema, los incas realizaban traslados masivos de población.
Sin embargo, sus conquistas no eran sangrientas. Con frecuencia llegaban a un acuerdo con los países pequeños. Éstos conservaban sus jefes y sus instituciones, y entraban así a formar parte del vasto imperio.Un imperio al que vamos a viajar para descubrir su original forma de vida.
Ubicación Geográfica.
[pic]Toda la Área Andina
Procedentes del lago Titicaca, se instalaron en el valle de Cuzco hacia comienzos del siglo XII. Tras un período mítico, en el siglo XV se produjo la gran expansión de los incas desde Ecuador hasta Chile a lo largo de la cordillera de los Andes y la franja costera delPacífico.
Adelantos, Avances Tecnológicos y Descubrimientos.
Su más llamativa creación: la red de comunicaciones, consistente en dos grandes vías paralelas (una por la costa y otra por la cordillera) unidas entre sí; y el sistema de correos (a pie).
Entre los grandes adelantos de los incas fue su calendarización. Que se media segun las fases de la luna.
El año, de trescientossesenta días, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una. Los cuatro hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales más importantes consagrados al dios Inti, se indicaban por medio del intihuatana, una gran roca, coronada por un cono que hacía sombra en unas muescas de la piedra. En Cuzco los solsticios se medían con pilares llamados pachacta unanchac o indicadores detiempo. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las doce lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
Capac Raimi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente a diciembre, mes de descanso.
Huchuy Pucuy Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz en crecimiento.
Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente,febrero, tiempo de vestir taparrabos.
Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.
Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.
Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.
Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo.
Chacra Conaqui Quilla, Lunade riego, julio, mes de redistribución de tierras.
Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras con cantos de triunfo.
Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.
Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Unia, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.
Ayamarca Raymi Quilla, Lunade la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.
Religión.
El poderío del grupo étnico inca impuso sobre todos los pueblos sometidos no sólo una organización político-económica y una lengua, sino que también una religión. Por ello, resulta adecuado hablar de una religión oficial: el culto a Inti (el Sol), Manaquilla (la Luna) y fuerzas de la...
Regístrate para leer el documento completo.