historia
Cuando empezó la lucha electoral, Álvaro Obregón, con aspiraciones a lapresidencia, se trasladó a Chilpancingo en donde firmó un manifiesto con fecha 20 de abril, con el que se levantó contra el gobierno. Finalmente, como resultado del Plan de Agua Prieta y apoyado por los obreros, resultó electo paraocupar la presidencia para el período 1920-1924.
En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros, mejorando al mismo tiempo la educación rural. ConObregón colaboraron hombres capaces y prácticos como José Vasconcelos, que fundó la Secretaría de Educación Pública, de la que fue ministro. Durante este gobierno se entusiasmó a los maestros para que fueran alos pueblos más apartados, a lomo de mula, a enseñar a leer y escribir a niños y adultos. Se publicaron libros para ellos, se fundaron bibliotecas públicas y se establecieron nuevas escuelas. También se llamó a magníficos pintores para que decoraran los edificios públicos con gigantescas pinturas murales donde se representaban la vida y las luchas del pueblo mexicano.
Al centro del billete seobserva "La trinchera", mural de José Clemente Orozco.
Terminó su gobierno en noviembre de 1924. Pero debido a que se reformó la Constitución, volvió a presentarse como candidato a la presidencia y resultó electo en julio de 1928. El 7 de julio del mismo año, se celebraba en la Bombilla, en San Angel, un banquete en su honor cuando fue asesinado por José León Toral.
Desde entonces el principio dela no reelección ha sido rigurosamente respetado.
1. Independientemente del desorden y la violencia, de 1910 a 1920 funcionó una economía mexicana. Era una economía predominantemente capitalista, aunque no estable, sus regiones se desarrollaban en forma desigual: las más desarrolladas eran el noroeste, el noreste, el Distrito Federal y el Golfo. Y la menos desarrollada el lejano sur: laproducción del petróleo y el henequén floreció durante toda la década.
2. Las circunstancias del ramo productivo, durante la Revolución, eran muy diferentes en cada región y año con año. En general, eran más violentas en las regiones centrales del norte y del sur, en particular en las áreas de ferrocarriles, minería, ganadería, algodón y azúcar; no eran tan violentas en las de la costa oeste ni en las dellejano sur; eran todavía menos violentas las del Golfo y Yucatán; y las menos violentas eran las de la Ciudad de México. La violencia llegó a su cúspide en 1915, casi en todas partes. Al principio de la década, muchas minas pequeñas se cerraron por todo el periodo. Pero la Guerra Mundial aumentó tanto la demanda del exterior, que las compañías mineras más grandes podían cubrir los costos máselevados y mantuvieron sus operaciones durante los peores combates.
3. La población no pudo crecer durante esa década. Su distribución cambió ligeramente mediante emigraciones a las regiones del noroeste y del Golfo y a las ciudades, sobre todo a la Ciudad de México. La emigración a los Estados Unidos aumentó en forma considerable, sobre todo de la región del centro norte, particularmente después deque Estados Unidos entró a la Guerra en Europa.
4. La muerte, la emigración, el reclutamiento y el recogimiento a niveles de subsistencia redujeron todas las ofertas del trabajo. Pero, en los grandes centros fabriles aumentó la oferta y la demanda.
5. En la mayor parte de las regiones, cambiaron de manos algunas de las propiedades rurales y urbanas, pero esta redistribución cambió muy poco elpatrón de la concentración, salvo durante un tiempo, en unas cuantas regiones del centro del sur. En este sentido, el patrón se amplió particularmente en Morelos. En 1917, la nueva Constitución transfirió la propiedad "original" de los recursos naturales del país a la "nación". Sin embargo, el control particular quedó intacto.
6. Los cambios en el uso de la tierra ocurrieron más extensamente en...
Regístrate para leer el documento completo.