Historia
Se cuenta que al llegar la 1ª expedición de Magallanes en 1520 se produjo el encuentro entre un europeo y un Aborigen austral.
Este abría sido un AONIKENK y los navegantes de la expedición de Magallanes los llamaron "Patagones" por las enormes huellas que dejaban sus pies envueltos en cuero de guanacos y lo transcripto por Antonio Pigaffeta quien describe como hombres alto,corpulento y pies grandes de esa denomina “ión” derivó el nombre actual de toda la región, proviene el nombre de patagones.
Los Tehuelches que habitaban en la Patagonia se dividían en dos grandes grupos:
*Los del norte SEPTENTRIONALES llamados Guènaken yasí mismo se llamaba "Gunun a Kuna (gente de nuestra sangre), ocupaban una vasta región, localizados entre los Río Negro y Colorado, casi todo el territorio Rionegrino y el este Neuquino y además, en el oeste y centro del actual provincia de la Pampa. Se piensa que esta etnia llegó a la zona alrededor de 12.000 años A.C.
*Los del sur MERIDIONALES llamados Aònikenk en su propia lenguasignificaba (gente del sur o Patagones), ubicados desde el Río Chubut hasta el Estrecho de Magallanes.
VA MAPA
El nombre Tehuelche "gente brava, arisca", les fue puesto por los Araucanos o Mapuches; y se les conoce como los Patagones cuyo nombre les dio Magallanes en el 1º contacto que tuvieron con los Españoles. Ellos se llamaban a sí mismo "chonek"o "chónecas"(hombres).
Formaban tribus compuestas devarias familias. El padre de familia ejercía autoridad en el hogar y a él debían obediencia, la mujer y sus hijos e incluso sus nueras y yernos. Eran patriarcales. La distribución de las tareas, era "tanto desigual “la función principal del hombre era cazar y traer alimentos al hogar.
La mujer cocinaba, cuidaba de los niños, preparaba las pieles para la vestimenta, recolectaba leña, buscaba elagua, armaba, desarmaba y transportaba las viviendas, antiguamente a pies, posteriormente en las ancas de los caballos.
El pretendiente (compraba una esposa pagando con pieles de guanacos, saco de pluma de ñandú o una cierta cantidad de tiempo de caza).El matrimonio se consideraba aceptable cuando el padre entregaba a su hija al pretendiente que cumpliera con el dote de llevarla a la novia a sunueva vivienda. De ahí en adelante la mujer pasaba hacer posesión del marido.
La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias. Se agrupaban en tribus gobernadas por un CACIQUE, al que elegían por su valentía como guerrero y por sus dotes de orador. La familia era MONOGAMICA; aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas (POLIGAMICA) en las medidas de lasposibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporabas a los guerreros. Eran nómades, pedestre. Eran de estatura alta con un promedio de 1, 80 m, y cabeza más alargada, que solían deformar artificialmente en los bebés. Eran corpulentos y bien formados; hombres y mujeres eran robustas, de espaldas ancha, rostro grande, labiosgruesos, nariz corta y ancha, ojos oscuros y pequeños. Tenían la piel cobriza, cabellos negros, lacio y largo hasta los hombros.
Vivían en toldos que tenía una división entre áreas de mujeres y varones o paravientos que fabricaban con pieles de guanacos que le servían de abrigo; y los AONIKEN llamaban CAU a sus viviendas, una tienda o toldo que variaba de acuerdo con la actividad que se llevaba a caboy/o un momento particular del año. Se construía con dos filas de postes clavados al suelo unidos mediante un dintel y un travesaño de troncos dispuestos entre ambas. Sobre ellos se colocaba una cubierta confeccionada con pieles de guanaco, impermeabilizada previamente con una mezcla de grasa y ocre rojo. En el interior, el CAU, estaba dividido en ambientes separados por otros cueros colgantes...
Regístrate para leer el documento completo.