historia

Páginas: 16 (3932 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN INDIGENA




SEDE PATZCUARO


LENGUA PURHEPECHA


NOMBRE DE LA ALUMNA: Berenice Nicolás Alvarez
NOMBRE DEL PROFR: Nelson Lopez Tovar
NOMBRE DEL TRABAJO: trabajo final
Juegos tradicionales
Leyendas
GRUPO: “b”
GRADO: 2 do semestre
FECHA DE ENTREGA: 31 de Mayo de 2014.



INDICEINTRODUCCIÓN

Al hablar de juegos y juguetes mexicanos es hablar de cultura y regresarnos a nuestra niñez recordando el típico carrito de madera, el balero, el yoyo, el trompo el papalote y todos que hicieron que nuestra imaginación viajar y reunirnos con nuestros amigos en la niñez.
¿Quién no recuerda los juegos en el barrio? Esos juegos que hacían que se reunieran los niños de cuadra, vecinosy uno que otro de otro barrió para demostrar la habilidad la destreza al jugar al yoyo, trompo, papalote etc., como también las rondas infantiles.
Por desgracia a las nuevas generaciones cada vez se les hace más ajeno la interacción y el disfrute de ellos.
¿Cómo surgieron los juguetes mexicanos?
Si hablamos de sus antecedentes, son actividades milenarias ya que siempre ha existido laimaginación y la destreza de niños chicos y grandes con el propósito de divertirse de una forma sana, amistosa y que no tienen ningún costo, es tan fácil la divesrion basada en el ingenio mexicano que al reunirse con sus amigos ya sea en la escuela, en la calle o en el patio de alguna casa para llenarlos de gozo jugando a un sin fin de juegos que en ocasiones son elaborados por ellos mismos.JUSTIFICACIÓN


Con este ensayo trato de resaltar la importancia que se tiene al preservar la cultura de los juegos y juguetes mexicanos para conservar nuestras raíces con juguetes muy accesibles, interactivos y con juegos que no tienen costo alguno, solo la imaginación y recreación de nuestros niños.
Ya que los juegos son los que le dan vida y sentido a muchas de las actividadesinfantiles que se presentan en la escuela como en la casa.













































DESARROLLO

TROMPO DE MADERA
Origen
El origen del juego es tradicionalmente de México, apareciendo en diversas culturas y épocas con diferentes nombres. En América Latina es considerado un juego tradicional en muchos países y se ha rastreado suuso desde épocas precolombinas.
El origen del juego es bastante oscuro.
En Yucatán se ha encontrado un tratado maya que data del período clásico (entre el 250 y el 950) sobre un juego autóctono parecido, pero en el cual las bolas eran cráneos humanos. En las etnias precolombinas de América aparece este juguete como parte de la idiosincrasia infantil y la artesanía local en países como México,Guatemala, El Salvador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Venezuela.
Los grabados más antiguos que muestran jugadores de balero en Francia son del siglo XVII.
La palabra misma que la designa, bilboquet, tiene una etimología discutida: el término habría aparecido por primera vez en 1534 como unión de las palabras «bille» («pequeña bola» o «palito») y «bouquet» (diminutivo de boca o de bola), aunqueotros autores dicen que el término deriva de la palabra «bilbo», especie de tallo que servía para inmovilizar los pies de los prisioneros. Miguel de Cervantes afirmó que los bilbos, espadas con punta y bola fabricadas en Bilbao, existían ya desde el siglo XI.
El rey de Francia Enrique III lanzó la moda del balero durante su reinado, que se extendió entre 1574 y 1589. Al monarca le gustabajugarlo durante sus paseos.


El balero consta de tres elementos:
1. Un impulsor, que consiste en un palo redondo alargado de madera que tiene tres partes, a saber: el boleador en la parte inferior de mayor longitud, en el que se coloca la mano del jugador; el centro de seguridad, que es más grueso que el impulsor y el eje, ubicado aproximadamente a las tres cuartas partes y cuyo propósito es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS