Historia

Páginas: 10 (2461 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
UNEFA Extensión Punto Fijo
Cinu 13
844550198120El Socialismo.
00El Socialismo.

Realizado Por:
Edie Moi Thunk ShungC.I : 25.605.709
Octubre del 2014
Índice
Portada ……………………………………………………………………………… 1
Índice ………………………………………………………………………………… 2
Introducción………………………………………………………………………..... 3
Socialismo(Definición y Principios)………………………………………………. 4
Doctrina Bolivariana ……………………………………………………………….. 5
Filosofía Bolivariana……………………………………………………………….. 6
Democracia y Libertad …………………………………………………………….. 7
Principios Fundamentales del Pensamiento Bolivariano……………………… 8
Soberanía …………………………………………………………………………… 9
Identidad Nacional ………………………………………………………………… 10
Conclusión …………………………………………………………………………. 12Introducción
El socialismo es una sociedad en la cual la naturaleza de las relaciones sociales y de los derechos de propiedad permitiría el pleno desarrollo del potencial humano, la cual el mismo pueblo es el encargado de la repartición justa de los bienes y la organización de la economía en el pueblo.
Como también hablar de la filosofía bolivariana que es la encarga de integrar países conculturas iguales o similares para así disolver el imperialismo, el poder y la riqueza que poseen.
Entre estos temas veremos también la Doctrina Bolivariana, y los principios fundamentales del pensamiento bolivariano, que dejo el legado del Libertador Simón Bolívar y que en la actualidad se sigue su legado.
Definición del Socialismo
El concepto de socialismo es definido como un sistema deorganización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
Elsocialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin embargo  es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado  a mediados del siglo XIX, nuevamente. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo.Principios del Socialismo Los principios revolucionarios, Socialistas (la justicia social, la abolición de la explotación del hombre por el hombre y el poder para el pueblo) constituyen la estructura espiritual de todo revolucionario y cuando son incorporados con profunda devoción a su conciencia, se convierten en valores suyos, y se insertan a la lista de valores revolucionarios de la culturahumana universal, a solo un paso de coronar la utopía libertarían.
     También existen otros principios: principios humanos generales el amor y la paz y principios patrióticos (la soberanía e independencia nacional) Y si bien es cierto que los principios revolucionarios socialistas constituyen la esencia programática del Estado Socialista, ello no constituye óbice para que en determinados momentosestablezcamos alianzas táctico coyunturales con grupos y personas con quienes compartamos sólo en el plano de los principios humanos y patrióticos. Porque ellos, sin ser socialistas y sin adherir a la IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO, también luchan contra el imperialismo; enemigo principal de los pueblos. Con ellos debemos conjuntar esfuerzos para propiciar la conformación de un bloque históricounitario, liberador; “frente de liberación nacional”.
     Evidentemente, todo principio revolucionario tiene como contraparte un anti principio reaccionario; principios y anti principios nacen en simultáneo y mantienen unidad transitoria en la lucha, unidad y lucha de contrarios, uno de ambos es transformado en su contrario, adquiere su esencia.
     Y así como los principios revolucionarios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS