historia

Páginas: 6 (1441 palabras) Publicado: 25 de enero de 2015
España en el Siglo XVIII
• El problema sucesorio:
– A la muerte de Carlos II, tres candidaturas al trono:
• Fernando de Baviera
• Felipe de Anjou
• Carlos de Austria

– El rey dejó el trono a Felipe de Anjou. Con esta decisón busca:
• Mantener intacta la herencia de los Habsburgo en Europa
• Evitar una guerra civil

– Al principio sólo Austria se negó, después…
– No fue aceptada porlos principales países europeos que veían
en la Unión de España y Francia un enorme peligro. Se forma la
GRAN ALIANZA DE LA HAYA (Austria, Reino Unido, Paises
Bajos y Dinamarca)
– Muerto Carlos II comienza la Guerra de Sucesión
• Guerra europea (Carlos de Austria contra Felipe de Anjou)
• Guerra Civil (Castilla contra Cataluña)

España en el Siglo XVIII

España en el Siglo XVIII
•Fases de la guerra:
– 1701-1705: Se formó la Gran Alianza (Austria, Inglaterra,
Dinamarca y Holanda) para apoyar al archiduque Carlos
• Hubo combates en Italia y Países Bajos
• Se ocupó Gibraltar
• Luis XIV intentó ocupar Viena, pero fracasó

– Desde 1705 el escenario pasa a ser España
• Cataluña apoya a Don Carlos (pensaban que respetaría sus
privilegios)
• El resto de España fue fiel aFelipe de Borbón
• Tras la victoria de Almansa Felipe llega al Levante. Cataluña se
resistió

– En 1711: Muere el emperador de Austria Leopoldo I y es
coronado Carlos. Ahora sus aliados europeos ven con riesgo la
Unión de los reinos hispanos con el Imperio. Se comenzó a
negociar la Paz, aceptando a Felipe V.

España en el Siglo XVIII
• La paz de Utrecht (1713) y Rastatt (1714):
–compuesta por once tratados.
– Nuevo mapa político europeo
• La nación más perjudicada fue España





Cedió a Austria posesiones en Países Bajos y en Italia
Portugal recibe la colonia de Sacramento frente a Buenos aires
Holanda recibe plazas fuertes en Flandes
Saboya recibe Sicilia que cambiaría por Cerdeña

• La nación más favorecida fue Inglaterra:
– Obtuvo Gibraltar y Menorca
–Derecho a comerciar con América (“navío de permiso” y
“asiento de negros”)

• Fue el final de la Hegemonía española en Europa.

España en el Siglo XVIII

España en el Siglo XVIII
• El prerreformismo de Felipe V:
– Se consolidó el modelo absolutista que
concentraba todos los poderes en el rey
– Introdujo la Ley Sálica en 1713 que excluía a
las mujeres de la sucesión
– Centralizó laAdministración unificando la
legislación de casi todos los territorios
mediante los Decretos de Nueva Planta

España en el Siglo XVIII

España en el Siglo XVIII
– España quedó dividida en provincias gobernadas por
un Capitán General con funciones militares y de
gobierno y una Audiencia con funciones judiciales
– Se crearon los Intendentes para coordinar la
actividad económica. Andalucíaquedó dividida en 4
intendencias.
– Se transforma la administración española según las
pautas del modelo francés:
• Secretarios (Antecesores de los ministros)
• Permaneció el consejo de Castilla con competencias
consultivas
• Las cortes no tuvieron más misión que jurar fidelidad al
nuevo rey

Capitanías

Intendencias provincias

FUNCIONAMIENTO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA

AsesoranINSTITUCIONES

ORGANOS EJECUTIVOS
Secretarios

Consejos

• Estado
• Asuntos
exteriores
• Justicia
• Guerra
• Hacienda

aconsejan

Administración Central

Representan

Rey

controlan

Cortes

• Capitanes Generales
• Audiencias
• Corregidores
• Intendentes

Administración
Provincial

España en el Siglo XVIII
• Las reformas sociales y económicas:
– Se reforma laHacienda: se quería que cada contribuyente
pagara un impuesto único proporcional a su riqueza
– Se pensó crear un fondo estatal controlado por el Secretario
de Hacienda
• Se realizaron los catastros
• Todas estas medidas fracasaron por los obstáculos de nobleza y
clero

– La agricultura apenas sufrió cambios
• La Mesta perdió poder
• Se crearon los pósitos para evitar hambrunas
• La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS