Historia
ENERO-ABRIL 2004
El legado de Hipócrates
Prof. Dr. Manuel López Martínez1
RESUMEN
En este artículo se exponen los fundamentos
esenciales que hacen de la colección hipocrática
el basamento de su escuela médica, la más racional del mundo antiguo y cómo su quehacer
lo hace quedar en la historia como el padre de
la medicina.
El autor seadentra en el legado eterno de
Hipócrates, que en su teoría es fuente de conceptos y lo convierte en maestro deontológico.
Se ofrece una visión de su pensamiento médico, su don de observación y su gran experiencia práctica junto al enfermo; se analiza cómo
sus doctrinas desempeñaron un papel histórico
positivo, fundamentado en la concepción materialista que tenía sobre las interrogantes de
lamedicina de su época.
Palabras clave: Hipócrates; Grecia antigua; ética
médica; deontología médica; escuela de Cos.
INTRODUCCIÓN
Hipócrates nació en Cos, isla del mar Egeo, hacia el año 460 antes de Cristo, en una familia de
médicos-magos que se decían descendientes de
Asclepio (Esculapio), Dios de la medicina. Murió en Larisa, Tesalia, entre el 377 y el 370 AC.
Lamentablemente, no se hanconservado muchos detalles biográficos de este genio del pensamiento médico de la Antigüedad; se sabe que
desarrolló su infancia y adolescencia junto al santuario erigido a Asclepios en Epidauro, en la región del Peloponeso y que tuvo una vida insólitamente longeva. Desde muy joven padeció la
manía de viajar: al parecer visitó la India, Asia
menor, Egipto (donde se interesó por los trabajos deImhotep), así como otras regiones distantes. Se impregnó del pensamiento médico y los
progresos de la medicina en esas civilizaciones
de la juventud de la Humanidad.
El periodo más intenso de la actividad de
Hipócrates, coincidió con la época de Pericles,
Tucídides, Fidias, Sófocles, Esquilo y otros hombres de la etapa más gloriosa de la Grecia Antigua, periodo que el filósofo Karl Marxcaracterizó como “el florecimiento supremo interior
de Grecia”.
DESARROLLO
INFLUENCIA FILOSÓFICA:
Su vida y su obra están marcadas por la corriente materialista representada por Demócrito
8 BIOÉTICA
y por la dialéctica de Heráclito, que influyeron
de manera significativa en sus ideas. Al analizar el problema de la enfermedad, buscaba su
explicación en los factores materiales que locondicionaban y el cambio de estos factores;
reconocía en los externos a las causas que, unidas a la “individualidad” del enfermo, constituían terreno propicio para el desarrollo de la
enfermedad.
Partiendo de ese enfoque, Hipócrates expresó su concepción de la enfermedad como un
proceso general de todo el organismo y postuló
su teoría humoral, teniendo en cuenta el pensamiento filosófico deEmpédocles. En su trabajo “Epidemias” I y III, recogió las historias
particulares de 42 enfermos, cuyas descripciones abren las puertas de forma documental a la
clínica en la historia médica de la humanidad.
Otro trabajo, “Pronósticos”, nos precisa la metodología de la exploración clínica e introduce
el concepto de pronóstico, con el que completa, a juicio del profesor Gregorio Delgado, el
primermétodo clínico conocido en el quehacer
médico. Auscultaba con el pabellón auricular
sobre el tórax del enfermo, adelantándose en
más de 23 siglos a la auscultación instrumental, aportada por Laennec en 1819.
El pensamiento materialista sobre el
binomio salud-enfermedad lo llevó a desalojar a
los enfermos de los templos y santuarios, recluyéndolos en “dispensarios médicos”, por considerar que enmodo alguno las enfermedades eran
obra de dioses, demonios o magia. Así afirmó
que la epilepsia no era ni más divina ni más sagrada que las demás enfermedades y que tenía
un origen material y natural en el cerebro; con
ello, sienta las bases anatómicas de la doctrina
cerebral de esta “misteriosa” enfermedad.
LA ESCUELA HIPOCRÁTICA:
Se ha conservado la gran colección de trabajos
sobre...
Regístrate para leer el documento completo.