HISTORIA

Páginas: 20 (4822 palabras) Publicado: 3 de abril de 2015
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES Y DE LOS ARCHIVOS / 1ª Prueba

1. Conteste brevemente a las siguientes preguntas:

¿Qué función tenía el Canciller del rey?
La chancillería era un organismo burocrático y técnico, cuyo origen es irregular y poco claro, ya que en épocas anteriores parte de sus funciones las realizaba un notario de la corte. El puesto de Canciller mayor va a ir sufriendomodificaciones y cambios, al igual que la Cancillería evolucionará hacia una mayor complejidad. En Castilla parece tener unos orígenes precarios, hasta que Alfonso VII intenta articularla. Después Alfonso X la reordenará y regulará el oficio de Canciller1. En esos momentos nos encontramos que al Canciller mayor -oficio ocupado por altas dignidades (incluidos los del sector eclesiástico)- tiene unapreeminencia absoluta, para después disminuir en importancia debido al auge de otros oficios, cuyo número aumentó increíblemente durante la baja Edad Media. En el caso de Aragón, el Canciller alcanza mucha importancia política cuando se llega a territorios mediterráneos (Nápoles, Sicilia, Cerdeña). En Castilla la cancillería era uno de los organismos más importantes de la administración central.Sin embargo, en Aragón estaba más valorada, porque el canciller era además presidente del Consejo Real cuando éste empezó a funcionar de forma permanente2. En Navarra el cargo de Canciller era más bien de carácter honorífico, y lo solían ocupar la alta nobleza y el clero; tenía derechos a sello.
El Canciller del rey redacta documentos reales, los autentifica o verifica, los registra ylos expide a los interesados, nombra a los oficiales de la chancillería (Notarios y Escribanos son dependientes del Canciller), e incluso a otros funcionarios. Además, tanto en Castilla como en Aragón, tiene una vinculación con la justicia, ya que tenía que firmar documentos judiciales. Solía ser un obispo o arzobispo que era doctor de leyes.
El Canciller de Aragón, surgido más tarde que en elresto de reinos, en tanto que era presidente del Consejo, no se sabía si tenía una competencia asignada, pero se sabe que deliberaba sobre el gobierno y la administración. Gozaba de jurisdicción sobre los consejeros y demás miembros de la Corte3. Además, el Consejo fue Tribunal de Justicia en última instancia durante algunos reinados.
El Canciller no siempre es nombrado por la mismapersonalidad, en un principio es designado por obispos. Así, desde el siglo XII, hubo dos Cancilleres Mayores honorarios4, el de la cancillería de León y el de la de Castilla; ambos eran arzobispos, que son los que designan Cancilleres a unos delegados suyos. Más tarde ambos reinos volverán a reunificarse las chancillerías, pero a la vez se multiplicó su burocracia y sus funciones. Habría algunos momentos enlos que el puesto sería ocupado también por laicos. Ya en 1329 el Canciller es nombrado por el monarca. Esto tiene unas consecuencias claras en cuanto a sus competencias, relativas a los libramentos, autentificaciones, control y acceso del personal y cobros de tasas de expedición.
Más tarde, junto al Canciller Mayor, surgió el Canciller de Polaridad, lo que ocasionó una doble chancillería; ladel Canciller Mayor será más estable y la de polaridad será itinerante (irá con la monarquía) y más ágil.

¿Qué papel político jugaron las Hermandades en la Castilla bajomedieval?

Durante la alta Edad Media se gestaron las primeras asociaciones en defensa de intereses corporativos; se trataba de Gremios, Cofradías, Juntas, Uniones, Hermandades, etc., de muy distinta naturaleza (profesional,religiosa, política...), pero que adquirieron un protagonismo público poco a poco, adquiriendo una determinada jurisdicción; ésta al principio era débil, pero evoluciona y acaba representando un punto que intermedia entre el rey y el súbdito (es el peso de las comunidades de ciudadanos, entre otros estamentos). Estamos en un contexto en el que se dan algunos enfrentamientos de un estamento o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS