Historia

Páginas: 14 (3390 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2013
1.-Biografía de Simón Bolívar:

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obrasdel movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.

A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, Don Carlos palacios lo Mandó a España para continuar con sus estudios. Bolívar viajó hacia España en 1799.
En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quiense casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla.
Después de perder a su esposa Bolívar regreso a España con su tutor Simón Rodríguez.

Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular enEspaña conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte.

Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis LópezMéndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811.

El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad deVenezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosasbatallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando.

Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas enla Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú.

En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla deJunín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el último valuarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica.
El 17 de diciembre de 1830 Murió el libertador a los cuarenta y siete años , cinco meses y 23 días, después de grandes prosperidades , de largas guerras , de sucesos merecidos, de meditaciones profundas.
-Amores del libertador:
* MaríaIgnacia Rodríguez.
* María Teresa del Toro.
* Teresa Lenoit.
* Ana Lenoit.
* Entre otras.

-Batallas y Campañas en que participó:
1812:
31 de julio: Un grupo de oficiales junto a Bolívar resuelven prender a Miranda.
1813:
8 de enero: Llega al Puerto de Ocaña con Tropas de caballerías e infantería.
28 de febrero: Combate de Cúcuta.
1 de Marzo: Proclama a los soldados de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS