historia
Para la realización de este trabajo de campo tuve que organizarme en el tiempo y espacio donde se dan los hechos que han de construir y componer la historia, para ello utilice una herramienta que me facilitó la organización del trabajo de campo, ella es :La periodización de la historia, que surge para satisfacer la necesidad de facilitar a los estudiosos el acceso y comprensión ala misma. Se trata pues, de un agrupamiento de hechos, la cual responde a eventos que como autora del trabajo he considerado importante, fundamentalmente porque es valorado como significativos en los procesos de cambio cualitativo en la sociedad.
PERIODIZACIÓN
En el campo de la historia, el pasado es la relación de los acontecimientos que han ocurrido desde que aparecieron los primerosseres humanos sobre la faz de la tierra, hace más o menos un millón de años, hasta los eventos que han acaecido recientemente; por tanto ese pasado necesita ordenarse y dividirse en base a determinados criterios para facilitar su estudio, a esta división rigurosa y sistemática de la historia se le denomina periodización.
Para realizar la periodización de la historia se toman en consideración varioscriterios en la selección de temas de temas específicos a trabajar, para ello a través de la siguiente línea de periodización plasme los hechos ocurridos desde 1930 a 1955 y sumando la tercera presidencia de Perón (1972-1973) :
DESARROLLO DE TEMAS:
JOSÉ FÉLIX URIBURU (1930 – 1932)
Salteño, militar y revolucionario en el Parque de Artillería en la Revolución del Noventa, se exiliabrevemente a raíz de su participación en este hecho. Cuando el ejército inicia su modernización, es enviado a Alemania para perfeccionarse y vuelve en 1914 convertido en germanófilo. Apodado "von Pepe", pronostica el triunfo del Segundo Reich en la Gran Guerra. Años más tarde, impulsado por la crisis económica mundial se abre camino tanto en el país como en el resto de las democracias de Latinoamérica laopción totalitaria, ya fuera de izquierda como Stalin en la Unión Soviética, o de derecha como el gobierno fascista de Benito Mussolini en Italia, o el de Adolfo Hitler y el partido nazi en Alemania.
Con Uriburu se inicia la sucesión de golpes militares que destituyen a gobiernos constitucionales. Es el primer Presidente de facto y jura desde uno de los balcones de la Casa Rosada el 8 deseptiembre de 1930 junto a Enrique Santamarina su vicepresidente, la Corte Suprema de la Nación en acuerdo extraordinario reconoce al nuevo gobierno. Decreta el estado de sitio, la ley marcial y la censura de prensa. Disuelve el Congreso Nacional y, para consolidar el poder, cancela la democracia en las universidades e interviene las provincias radicales salvo San Luis y Entre Ríos que eran lasopositoras. Para responder a los compromisos del país y disminuir el déficit, toma crédito a un consorcio extranjero de banqueros. Crea la Junta de Abastecimiento, se inicia el ensanche de la calle Corrientes, el entubado del arroyo Maldonado y se funda la Academia Argentina de Letras.
A medida que la Revolución se desprestigia en la población, la mano del gobierno se endurece y los radicales vuelven ala lucha agitando a la opinión pública. Se convoca en 1931 a elecciones de gobernador, vicegobernador y diputados para la provincia de Buenos Aires pero, contra todo pronóstico, la fórmula radical Honorio Pueyrredón-Mario Guido gana los comicios y éstos son anulados; con la renuncia de casi todos los ministros. Uriburu convoca a elecciones presidenciales proscribiendo a Marcelo T. de Alvear,razón por la cual los radicales se abstienen. Esto facilita el triunfo de la Concordancia oficialista encabezada por Agustín P. Justo y por Julio A. Roca (h), dirigente cordobés e hijo de quien fuera dos veces Presidente. Si bien Justo no es el preferido de Uriburu, es probable que los intereses británicos y norteamericanos radicados en el país crean que es el hombre adecuado para volver a la...
Regístrate para leer el documento completo.