historia

Páginas: 23 (5733 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2015
La confederacin rosista - El rosismo cubri 20 aos de gobierno de la provincia de Bs As Rosas llevo a cabo una administracin provincial moderna recorto los gastos y aumento los impuestos. - Fue el sector terrateniente el que sustento el liderazgo rosista, los gobiernos porteos no estaban dispuestos a compartir las rentas de la aduana con el resto de las provincias. - En agosto de 1830 quedoconstituido un polo opositor a la poltica rosista varias provincias del interior conformaron la liga del interior, bajo el liderazgo de Jos Maria Paz, para enfrentarla en 1831, Bs As, santa fe y entre ros firmaron el pacto federal, una alianza poltica militar su objetivo derrotar a los unitarios. - Los federales derrotaron a Paz y provoco que las provincias se fueron incorporando al pacto federal. -Rosas continuo Aislando a Bs As de las otras provincias y negndose a organizar constitucionalmente al pas. - En 1832 fue reelecto como gobernador de Bs As. Exigi que se le reconozcan las facultades extraordinarias. La sala de representantes se le opuso y Rosas renuncio. - Rosas gobierno entre (1829 y 1832) y desde 1835 a 1852 fue el gobernador de Bs As y manejo las relaciones exteriores de laconfederacin. - Su poltica se centro en una dictadura con alcance nacional logrando postergar la institucionalizacin del pas para la constitucin. - Fue llamando Restauracin de leyes, en el orden poltico la dictadura fue la solucin para las cuestiones que todava se seguan discutiendo desde 1810. La dictadura abarcaba los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) - El ideal de rosas responda a ladefensa del orden y la relacin contra el liberalismo ambiental. Generacion del 37 - En 1837, a dos aos de haber accedido Rosas por 2 vez al poder, un grupo de jvenes provenientes de las elites ilustradas se proclamo destinado a tomar el relevo de la clase poltica que haba guiado al pas desde la independencia hasta la organizacin unitaria de 1824 a 1827. - Representantes Esteban Echevarria, JuanBautista Alberdi, Vicente Fidel Lpez y Domingo Faustino Sarmiento. - Ejercieron su accin desde 2 agrupaciones el Saln Literario(cuyo cine fue ordenado por Rosas) y la asociacin de Mayo, Fundada por Alberdi en 1846. -El hecho de haberse formado intelectualmente, constituyo un importante factor de identidad grupal entre sus integrantes. Esto condujo a la formacin de la primera elite intelectualnacional. - Otro hecho que confirma la igualdad al grupo fue el de sentirse portadores de un pensamiento revolucionario. - Para los hombres del 37, los males de su pas se reducan principalmente a 3 la tierra, la tradicin espaola y los grupos tnicos. Solo la transformacin previa de estos factores conducira al triunfo del progreso. - El 1 mal de Argentina era la tierra el desierto, para erradicarlo se debapoblar las enormes extensiones del territorio nacional y multiplicar los centros urbanos. - Los Grupos tnicos de la Argentina (gauchos, aborgenes, mestizos y espaoles) fueron considerados incapaces de impulsar un verdadero desarrollo industrial. La solucin permitir introduccin de inmigrantes anglosajones. Y la herencia colonial mantena con vigor a las mesas rurales y a los grupos conservadoreshacia la tirana rosista, verdadera traicin al espritu revolucionario. Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de lograr la organizacin poltica de la nacin. Para esto es necesario dotarle una constitucin un parlamento y un sistema poltico. El ideario de la generacin del 37 alcanzo su consagracin en 1853, ao en que la sancin de la constitucin dio inicio a la organizacin poltica nacional.Organizacin Nacional la segunda mitad del siglo XlV la sociedad argentina basaba su economa en el capitalismo( exportacin de materia prima a gran Bretaa) llegaron al pas capitales extranjeros y se ocupo en forma masiva a los inmigrantes como mano de obra productiva. Se intervino el estado, debido a un poder poltico no consolidado y ausencia de articulaciones entre los grupos dirigentes todo este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS