Historicidad De La Aps-Monsalvo Julio
Desde las Vivencias
Julio Monsalvo
El valor de la Historicidad
Cuando decimos “Atención Primaria” se generan diversas imágenes mentales. Atención Primaria nos sugiere programas, estrategias, primer nivel de atención, trabajo de campo, actividades de prevención y el listado no se agota.
Para conocer y entender estos diferentes conceptos, tengoel convencimiento que debemos acudir a la historicidad, entendiendo a la misma como una variable que debería ser incorporada no sólo al análisis científico sino también a la cotidianeidad
Un ejemplo: En los primeros meses del 2002 llego por vez primera a la Comunidad Pilagá del Paraje La Bomba, en el Oeste de la Provincia de Formosa, en el Norte de Argentina.
Me dan la bienvenida unos hermososárboles nativos llamados algarrobos. Los contemplo embelezado. Ahora bien, ¿cómo podría desempeñarme como trabajador de la salud o de la educación, si ignoro que esos mismos algarrobos, en octubre del 1947, fueron testigos de la muerte de centenares de personas de todas las edades, que fueron ametrallados colectivamente? cómo relacionarme con la comunidad si ignoro que algunas de las personas queestán allí son hijas o hijos, nietas o nietos de las víctimas de esa masacre, si ignoro que alguna persona anciana que en ese momento se halle allí podría haber sido sobreviviente de esa tragedia? (1)
Abordo la historicidad sintiendo que acudir a ella es como emprender un vuelo. Un vuelo a una altura suficiente para conocer tanto el desarrollo de los sucesos como el contexto en el que seprodujeron. Y de esta manera comprender lo que se está vivenciando en este instante.
Un vuelo a la altura justa de manera tal que haga posible que estemos conectados con el momento actual y al mismo tiempo podamos tener la visión de una imagen horizonte que, como la Utopía, nos dé energías para caminar generando propuestas.
Por otra parte me considero una “historia viviente” del desarrollo del conceptode Atención Primaria, lo cual me genera una entusiasta sensación de responsabilidad ética para compartir mis sentipensares desde mis propias vivencias.
Atención Primaria es un concepto que vino para quedarse en el mundo de la Salud Pública. Atención Primaria es como las olas del mar. Se descargan en la playa o sobre las rocas de los acantilados, se retiran y pareciera que todo queda igual. No esasí, pues sobre la playa quedan moluscos, algas e imperceptibles huellas de hilos de agua que van buscando microcauces subterráneos y en los acantilados se van moldeando golpe tras golpe las más variadas esculturas.
Para quien vivencia la Atención Primaria y se impregna de ella, deja de ser la intelección de un concepto y pasa a ser un sentimiento.
Intentaremospues volar para comprender y volar para proponer.
I – VUELO PARA COMPRENDER
Orígenes del Concepto de Atención Primaria
El 7 de abril de 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), como organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Por ello cada 7 de Abril celebramos el “Día Mundial de la Salud”
En 1973, la Asamblea de la OMS elige al Dr Halfdan Mahler como sutercer Director General. Seguramente Mahler ha de pasar a la historia como un Gran Estadista de la Salud Pública Mundial por ser quien introdujo la dimensión política en las estrategias del cuidado de la salud a nivel planetario.
En las Asambleas de la OMS de los años 1975 y 1976, el mismo Mahler propone una “asistencia sanitaria completa y eficaz” para toda la población del mundo. Para avanzar enesta propuesta, se decide convocar a una Conferencia Internacional para “intercambiar ideas y experiencias” acerca del desarrollo de la Atención Primaria de Salud. (2)
Aquí cabe la reflexión que el término “atención”, en la versión original, está referido al “cuidado” de la salud y no sólo a la asistencia de enfermedades. Por otra parte la palabra “primaria” no se refiere a lo primitivo o a...
Regístrate para leer el documento completo.