hola hola hola
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Por: Carmen Amalia Camacho Sanabria1
"El mejor gobierno es el que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos"
Johann Wolfgang von Goethe
Quien desconoce su historia está condenado a repetirla, es una sentencia que parece resumir el desarrollo del sistema educativocolombiano, en donde cada gobierno diseña políticas, mecanismos de control y procesos para la medición y el mejoramiento de la calidad educativa que desconoce procesos anteriores, en este sentido y para analizar desde diversas perspectivas el tema de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior -Ecaes-, es necesario revisar lo que ha sido la historia de los procesos de evaluación y acreditación,no sólo en Colombia sino en América Latina, en donde a pesar de la amplia normatividad existente y el permanente control del Estado aún no se ha encontrado la respuesta última para que el sistema educativo nacional alcance la excelencia a la cual aspira.
Si se parte de considerar la educación como el espacio donde convergen todas las actividades y dinámicas sociales, inmediatamente se ingresa enun contexto que requiere ser estudiado en toda su complejidad, reconociendo los procesos históricos que le han dado origen y sus implicaciones en el ámbito social; de esta forma el tema de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior -Ecaes-, invita entonces a reflexionar sobre la situación general de la educación superior universitaria en América Latina y de manera particular, los procesosde evaluación y acreditación realizados en Colombia; para lo cual resulta interesante revisar algunos aspectos trabajados por Claudio Rama2 quien establece, que desde la primera Reforma de la Educación Superior en esta región, generada a partir del movimiento de Córdoba en 1918, la calidad de la educación no fue un eje central de la reforma, más bien se dio por presupuesta. Las universidadesexistentes dirigieron su oferta a las élites y en este sentido desconocieron aspectos importantes para la cualificación de la educación y las necesidades de profesionales que los diversos países demandaban.
Con el paso del tiempo la oferta educativa aumentó y los hechos hasta ahora presupuestos, en torno a la calidad educativa se fueron relativizando, lo cual generó inquietudes por parte de losgobiernos frente a la necesidad de ejercer mayores controles; sin embargo para esta época las universidades públicas existentes habían ganado autonomía, entendida como la capacidad de decidir y evaluarse de acuerdo con sus propios criterios y no con los de otros, lo cual hizo que las universidades generaran mecanismos de resistencia frente al control gubernamental y diseñaran sus propias estrategiasde control interno.
Dentro de estos mecanismos se podían encontrar aspectos como la selección y evaluación de sus docentes, el diseño y aplicación de sus estatutos y escalafón y la formación que pretendían impartir.
Unido a esto surgen, otras variables como el aumento poblacional y con ello la masificación de las universidades, el gasto público paulatinamente se hizo insostenible, eldesequilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales y la irrupción de procesos políticos en los ámbitos educativos, hicieron necesaria una segunda Reforma Universitaria en América Latina.
Esta reforma fue un proceso que permitió el surgimiento de nuevas instituciones privadas y con ellas una heterogeneidad en la calidad de la educación superior. No existía, ni tampoco se pensó en la necesidad dediseñar un sistema de evaluación de la calidad, dando por hecho que los mismos estudiantes seleccionarían las mejores ofertas educativas, de acuerdo con la acogida que los egresados de una determinada institución tuvieran en el mercado laboral; sana creencia, que conllevó a pensar que la calidad podía medirse únicamente, a través de instrumentos legales, que nunca fueron objeto de acompañamiento...
Regístrate para leer el documento completo.