hola

Páginas: 5 (1128 palabras) Publicado: 14 de enero de 2014
Espacio Abierto
Asociación Venezolana de Sociología
romeros@cantv.net

ISSN (Versión impresa): 1315-0006
VENEZUELA

1999
RESEÑA DE "LAS CRISIS DE LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA" MANUEL
CABALLERO
Espacio Abierto, enero-abril, año/vol. 8, número 001
Asociación Venezolana de Sociología
Maracaibo, Venezuela
pp. 113-115

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España yPortugal
Universidad Autónoma del Estado de México

espacio abierto, vol. 8, no. 1

libros / 113

Historiador que polemiza menos con
su época que con sus interlocutores, el
autor se sabe plantado en el terreno de
los saberes dados, de un haber que no
se debe omitir a riesgo de perderse el
banquete del prestigio de las ciencias
sociales. Elabora, pues, el concepto de
crisis histórica ylo dispone para sus
usos. Recuerda el étimo médico de la
palabra y fomenta el concepto con elementos catárquicos: discernimiento,
culminación. Las crisis, en el siglo XX,
propendrán, entonces, a la salud de la
sociedad venezolana y con esto se adelanta buena parte de las conclusiones.

CABALLERO, Manuel.
Las crisis de la Venezuela
contemporánea. Monte Avila
editores, Caracas. 1998.
176págs.
Este libro debe considerarse
como un intento, por ahora al parecer
el único, de balance de los procesos venezolanos de los últimos sesenta años.
Se trata de un juicio que aspira al consenso, se quiere mostrar los logros de
la civilidad que adviene tras el fin del
gomecismo y enseñar que las lecciones
del tortuoso pasado no han sido en
vano: para ello se apela no sólo a los hechos, asu comparación y constatación,
también al venerable rigor de la teoría.

El punto de partida es lo que él
llama el “estallido de la paz”, curiosa
denominación que podría entenderse
como el hacerse pedazos la paz, pero de
lo que se trata es de situar en una determinada fecha, 21 de julio de 1903, el
comienzo de un ciclo sin montoneras
que dura hasta hoy y que se valora
como propicio paralas tareas de construcción de la armonía social, todo fundado en la legalidad y el rechazo de esquemas violentos en la dinámica del
proyecto. Lo curioso es que esa paz es
sólo antónimo de guerra en el sentido
militar, como sinónimo de tranquilidad
(no hagamos otras exigencias: justicia,
digamos) no resiste el análisis. No importa que esa paz, hasta 1935, no haya
significado más que la lentaconsolidación del poder discrecional del patriarca gamonal en unas instituciones tra-

114 / espacio abierto, vol. 8, no. 1

libros

sunto y caricatura de lo liberal. De todos modos, sin ella parece que no hubiera sido posible la tentativa cierta de
los sucesos de 1928 (2 y 9 de febrero,
para ser consecuente con la precisión
de las crisis), es lo que el autor llama
“La ideologíaconmovida”, en una graciosa concesión al pensamiento del régimen. También allí comienza un nuevo estilo en la historia de los movimientos urbanos de la ciudad de Caracas, y
hasta ahora es la única y magnificada
arma para probar la “reconocida vocación democrática” (para usar una invocación al uso que el autor tal vez no desdeñaría) de las masas venezolanas,
para asegurarse los ritmos de la democraciaeleccionaria en un siglo que debe
ufanarse del hallazgo de la libertad.
En 1936 (14 de febrero) asistimos
a una ceremonia más en el desarrollo
de esa civilidad capaz de mostrársenos
como la más acabada virtud de un pueblo, ocurre lo que el autor ha podido llamar más escatológicamente la destrucción del miedo y no la “liberación”, pero
al parecer le encanta sorprender con
frases ambiguas.La multitud que ofrece su sangre a los resabios del gomecismo está en realidad dando la bienvenida a la Venezuela “moderna” que balbucea en el Programa de Febrero. El
lenguaje que saldrá de las reivindicaciones de ese programa habla de partidos, sindicatos, antiimperialismo, preciosa quincallería que resurgirá con ímpetu en su momento natural, después

del 18 de octubre de 1945, esta vez...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS