Hola
JT CURRÍCULO Nº 12
Estela Cols (UBA)
Alejandra Amantea
Graciela Cappelletti
Silvina Feeney
Acerca de la necesidad de estudiar los procesos de diseño curricular
El currículum constituye simultáneamente un campo teórico y práctico. Sus preocupaciones abarcandesde el conjunto de problemas relacionados con la escolarización hasta cuestiones instruccionales. Este cúmulo de preocupaciones puede advertirse en publicaciones especializadas de carácter comprensivo (Jackson, 1992; Lewy, 1991; Pinar y col 1995; Walker, 1990) y en las declaraciones de prominentes miembros del campo de producción identificado bajo el nombre de “currículum” (Hamilton, 1999; Pinar,1999; Hlebowitsh, 1998a y b). Su multiplicidad de vertientes parece relacionada con diferentes tradiciones de gobierno del sistema educativo (Lundgren,1992) y, por lo tanto, expresa distintas preocupaciones de intervención política.
Los problemas de diseño y desarrollo del currículum han estado en el centro del debate teórico a partir del movimiento crítico a la síntesis realizada por RalphTyler a fines de los años ‘40. La fuerte impronta del debate teórico general no acompañó la reflexión instrumental pese a que el currículum constituyó un aspecto de enorme importancia en las olas de reforma posteriores al gran movimiento de reestructuración de la educación de la década de 1960. Una clara expresión de este problema es la dicotomía Development vs. Understanding planteada por lacorriente de reconceptualización del curriculum en los últimos años (Pinar y col., 1995).
Creemos que la configuración de un currículum nacional y/o jurisdiccional es una empresa práctica que trata de solucionar problemas. Las respuestas no surgen como compromisos en relación con análisis sustantivos e ideológicos, sino de una interacción entre factores que enmarcan el proceso, los acontecimientosincidentales y las consideraciones prácticas. En consecuencia, parte del cambio del currículum consiste en comprender qué problemas hay que resolver y en consecuencia cuáles son las mejores decisiones técnicas para acompañar esas soluciones. (Carlgren, 1998).
El carácter estructuralmente articulador del currículum hace que los procesos de elaboración curricular y la constitución histórica de lastradiciones que los demarcan, sean temas de importancia para la compresión del modo en que el currículum opera en contextos particulares y de sus posibilidades de utilización como medio de cambio educativo.
En el caso argentino, la reforma educativa que tuvo lugar en la década del 90 instaló al currículum como uno de los principales centros de intervención sobre el sistema. La Ley Federal deEducación (1993), no sólo modificó la estructura del sistema sino que profundizó los procesos de descentralización curricular demarcando ámbitos de definición nacional, jurisdiccional e institucional. Se iniciaron una serie de procesos de reforma que, más allá de las diferencias jurisdiccionales en los tiempos y modos de aplicación de la Ley, impactaron desde la educación inicial hasta la formacióndocente.
No obstante la magnitud de estos movimientos, no tuvieron su correlato en un aumento de la potencialidad de análisis de los problemas curriculares ni en la densidad conceptual de la producción. Se observa un notable fraccionamiento de los saberes con respecto al currículum y la producción teórica local relevada (Feeney, 2001) da cuenta de una amplia variedad de temas con poco desarrollosobre los problemas teóricos del campo. De todos modos, si tenemos en cuenta las temáticas, la producción se concentra alrededor de los problemas del diseño, desarrollo e innovación del currículum.
Ciertas condiciones del campo profesional explican la situación de la teorización curricular en Argentina. Para quienes están interesados en el campo curricular, la mejor oportunidad de desarrollo ha...
Regístrate para leer el documento completo.