hola
´cuerpo-alma`en algunos pasajes del Fedón Platón:¿connivencia o escisión? ” María Angélica Fierro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas[Se procura mostrar aquí, a través del análisis de algunos pasajes del Fedón, que el dualismo “cuerpo alma” que propone allí Platón no consiste, como en el dualismocartesiano en su interpretación habitual, en dos sustanciasesencialmente escindidas respecto de las cuales se debe explicar su vinculación. Su concepción es más bien que elalma, por naturaleza simple, pura y racional, se halla de hecho entremezclada con el sôma
, el cual no es un mero soporte biológico sino generador de aspectos que hoy denominaríamos psicológicos o mentales. La separación entre cuerpo y alma es algo entodo caso algo a lograr, y únicamentese consigue de modo pleno con la muerte y en casode haber desarrollado además una vida filosófica. Dicha separación consiste en unapartamiento del mundo sensorial y de los deseos que éste origina para una indagaciónmás plena de la realidad eidética. No obstante, esto no implica un desprecio del
Sôma mortalin toto, sino más bien su apropiada organización a fin de otorgarle su verdaderosignificadoy trascendencia.]Entre las diversas descripciones de la naturaleza humana en la obra platónica, la dupla “alma/cuerpo” – psyché/sôma-del Fedón ha sido la que habitualmente fue consideradacomo más típica de su pensamiento en la tradición filosófica occidental. Por laformulación de esta concepción del hombre se suele considerar a Platón el precursor del dualismo “mente cuerpo” a la guisa cartesiana,es decir del modelo antropológico del
“fantasma en la máquina” tal como se suele habitualmente rubricarlo.
1
Junto con ello,Platón sería el iniciador de una actitud valorativa hacia lo mental y peyorativa hacia locorporal. Procuraré mostrar en la presente exposición que el esquema dualista platónicoes en realidad más complejo y presenta peculiaridades que no han recibido en generalsuficienteconsideración, a saber:
a)En primer lugar, que si bien el cuerpo y alma son concebidos como dos sustanciasdistintas, se presentan, de hecho, entremezclados y poseedores de una naturalezatal que permite que esta asociación tenga lugar. b)
En segundo lugar, que la separación o liberación del alma del cuerpo es algo alograr, y únicamente se consigue de modo pleno con la muerte, y en caso dehaberdesarrollado además una vida filosófica.De a) y b) se sigue como corolario que la preocupación de Platón resulta ser entoncescómo separar el cuerpo y el alma y no la explicación de su interrelación.c)
En tercer lugar, la separación entre el cuerpo y el alma no implica en la existencia encarnada un desprecio a lo corporal en el sentido de fomentar la anulación del
Sôma mortal y de todo lo que ésteorigina en el alma. “Separarse del cuerpo lo más que sea posible” en nuestra forma de vida actual se relaciona más bien con que el alma, en tanto se encuentra consigo misma, no se entrega ciegamente a las demandas de lo somático
–que es cuando el cuerpo funciona como obstáculo o empódion de la actividad racional- sino que se apropia de lo corporal para losfines de la racionalidad. Estasafirmaciones tienen implicancias en la comprensión del problema “cuerpo alma”
en Platón en diversos textos platónicos, tales como
República Fedro Timeo y Filebo ,además de Fedón.
2
Pero, a los fines de la presente exposición, nos dedicaremosfundamentalmente sólo al análisis de algunos pasajes de esta última obra,particularmente del pasaje Phd.
66b-e.Nuestra interpretación guarda líneas decontinuidad con la caracterización que haceBroadie [2001]
del dualismo “cuerpo-alma” de Platón al comparar y diferenciar este último del dualismo cartesiano.
3 De acuerdo a su análisis Platón refiere al “alma” -concepto no completament
e homologable al moderno de “mente”
-
4como un principio vivificante y, a su vez, generador de la actividad intelectual, y cuya unión a un tipo decuerpo
–o,...
Regístrate para leer el documento completo.