hola
Trabajo Practico Nº 1
#Colegio: Instituto privado “Hernandarias”
#Materia: Geografía
#Profesor/a: Lorena N. Barón
#Integrantes del Grupo: Micaela Cardó, Aranzazú Fernández.
#Tema: “El Impacto de la Globalización Económica en América Latina”
#Curso: 5º “U”
#Fecha de Entrega: 02.05.2013
Consignas del trabajo
1)- Realizar una introducción al temacon un contenido mayor a cinco renglones.
2)- Leer el texto “La Globalización”. Luego desarrolla:
a)- Realiza un ensayo sobre lo que genera la globalización y su impacto en el espacio urbano y rural.
b)- Reflexiona América sufre el impacto de la globalización porque, ese impacto, se vedesequilibrado en América Latina con respecto a América del Norte.
c)- Busca imágenes, donde se observe el impacto de la globalización económica en el espacio urbano y rural. Luego realiza una lectura de las mismas.
d)- Busca un artículo periodístico que muestre el impacto de la globalización económica como una problemática social y comenta porque lo creen así.
e)- Busca encabezados periodísticos quedemuestren que la globalización genera problemáticas ambientales.
f)- Comenta un contenido mayor a cinco renglones. ¿Los medios periodísticos fomentan como mascara de la realidad a la globalización como un gran problema de América Latina? ¿Es culpa del consumismo la situación que presentan estos países? ¿Qué rol ocupa el Estado? ¿Qué rol ocupan los medios gráficos?
g)- Conclusión.
1-Introducción
Este trabajo pretende mostrar el impacto que ha tenido la globalización sobre la economía de América Latina. Uno de los aspectos que queremos resaltar es que a pesar de que esta es una región muy heterogénea, manifestado a través de aspectos tan diversos como: El lenguaje, la cultura, el tamaño geográfico, la población, los recursos naturales y en general el desarrolloo potencial económico y social, las economías de esta región presentan estructuras productivas muy diversas, encontramos las especializadas en turismos, otras en servicios, y hasta encontramos las exportadoras de recursos naturales. Indudablemente hablamos de economías pequeñas y con una importante dependencia comercial, financiera y tecnológica de países desarrollados principalmente de EstadosUnidos.
Desarrollo
a) La Globalización
La globalización de la economía mundial en las últimas décadas de este siglo ha vinculado aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo. Este fenómeno coexiste con el peso decisivo de la cultura, los mercados y los recursos naturales de cada nación. La articulación de esta dimensión endógena de la realidad consu contexto externo determina el desarrollo o el atraso de los países.
No es algo nuevo; tiene una antigüedad de cinco siglos. Comienza en la última década del siglo xv con el lento pero constante desarrollo del capitalismo en la Edad Media europea. El incipiente desarrollo económico de Europa planteó, por primera vez, una de las dos condiciones fundamentales (aumento de la productividad y unorden mundial global) del dilema dimensión endógena/contexto externo. Sin embargo, hasta fines del siglo XV la cuestión era sólo de carácter intraeuropeo; pero el descubrimiento, conquista y colonización del llamado nuevo mundo —América— incorporó un espacio gigantesco que cumplió un papel decisivo en la formación del orden económico mundial. En ese periodo también comenzó a gestarse la distinciónentre el poder tangible y el intangible. El tamaño de su población y los recursos naturales constituyen el poder tangible de cada país, pero la respuesta al contrapunto entre el ámbito interno y el contexto externo condiciona la gestación de los factores intangibles, representados en la tecnología y la acumulación de capital. En ausencia de estos últimos componentes, el poder tangible se...
Regístrate para leer el documento completo.