HOLA
• NACIMIENTO EN EL JUDAISMO
Los judíos ashkenazim se abstenían de apagar o quitar algún fuego, aceite o vela encendida del cuarto de la madre durante los primeros siete días. La llama del fuego o la luminosidad de una vela son símbolo de luz, de vida y alma, y fueron comparadas con la Torá.. En las comunidades ashkenazitas de Alemania y el norte de Francia la madre guardaba bajo sualmohada un cuchillo que llamaban krasmeser. La tradición popular atribuía al metal de espadas y cuchillos, el poder de luchar contra los espíritus del mal y alejarlos de la madre y de su bebé.
La noche del primer Shabat después del nacimiento de un hijo varón, se reúnen familiares y amigos en la casa del niño para darle una cálida bienvenida al primer Shabat de su vida.
Entre los judíos deSiria: Brit Itzjak. Es una noche de vigilia en la cual las personas acostumbran a reunirse en la casa donde se encuentra el niño. Se realiza una fiesta con alegría y canciones para expresar la felicidad y el apego a Dios por el privilegio de poder cumplir con el mandamiento bíblico de la circuncisión .
Quienes acostumbran estudiar alrededor de la cuna del niño, y esto es debido a que se consideraque el bebé esta en una situación de peligro hasta después de efectuado el Brit milá, y por eso no se lo deja solo en la noche previa. El origen de esta costumbre se remonta a los tiempos en los cuales el Imperio Romano prohibió la realización de la circuncisión y los judíos apegados a su tradición realizaban en la clandestinidad este ritual, exponiéndose al peligro de ser descubiertos.
• PASODE LA ADOLESCENCIA A LA VIDA ADULTA EN EL JUDAISMO
La tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra mediante un ritual, llamado "Bat Mitzvah" para las mujeres, y el "Bar Mitzvah" para los varones.
La llegada a la adolescencia se ha celebrado siempre con distintos rituales y ritos depaso, como pueden ser, por ejemplo, las distintas fiestas que, organizadas por los quintos, se realizan en España e Hispanoamérica. También por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama seijin shiki (la "venida de la edad").
• MATRIMONIO EN EL JUDAISMO
Es una de la religiones más antiguas, y pone mucho énfasis en la existencia de un solo dios, bueno y justo. El matrimonio es para ellos, unideal y un deber.
La visión judía del casamiento es que la pareja no sólo se une bajo la Jupá, sino que se reúne. La pareja comparte una misma alma que, al nacer, se divide en dos, y al casarse vuelve a reunirse. En otras palabras, los dos son partes incompletas de una unidad hasta el momento de reencontrarse en matrimonio.
El casamiento judío representa también el 'casamiento' entre Dios yel pueblo judío celebrado en el Sinaí por medio de la entrega de la Torá. Muchas de las costumbres en el casamiento judío reflejan dicho paralelismo. En esta religión, el hombre basa los actos de su en la sumisión a la voluntad divina, y el matrimonio es para ellos, un ideal y un deber.
Los novios, entran en la iglesia acompañados de sus padres, de los padrinos y del resto de la familia. Segúnreza la tradición, las familias se colocan debajo de la "chuppah", un tipo de tienda que representa la casa en donde la pareja habitaba en tiempos antiguos.
El fallecimiento en la costumbre judía va acompañado de una serie de rituales que tienen por objeto honrar la memoria del difunto y llevar consuelo a sus deudos. El ser judío tiene un intenso amor por la vida, pero a la vez, siente un granrespeto por la muerte.
En el funeral judío, las personas afectadas a los ritos del duelo son el padre, la madre, el hijo, la hija, la hermana y el cónyuge.
Según la costumbre judía, hasta este momento el cadáver debe estar tapado, ya que exhibirlo es considerado deshonroso, y no se lo debe dejar solo. El ritual judío exige que a la cabecera se coloque una luz o vela en recuerdo de que “el alma...
Regístrate para leer el documento completo.