holaa
Golpe
Militar
Nombre: Bárbara Faùndez
Asignatura: Historia
Profesor: Julio Eduardo SotoFecha: 27/09/2013
Índice
1- Introducción
2- Causas
3- Desarrollo
4- Consecuencias
5- Conclusión
6- Bibliografía o linkcografìa
Introducción
La crisis política, social y económica que venía socavando al gobierno de la UnidadPopular, elegido en 1970, hizo explosión el día 11 de septiembre de 1973. Ese día las Fuerzas Armadas de Chile dirigidas por sus más altas autoridades, protagonizaron un Golpe Militar, mayoritariamente recordado como el quiebre democrático en Chile. Luego del bombardeo a La Moneda y la declaración del estado de sitio, se declara constituida una Junta Militar de gobierno integrada por AugustoPinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza. El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que rápidamente daría paso a la constitución de un gobierno legítimamente elegido, terminó por quedarse con la dirección del país por 17 años. Durante este periodo, se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales, culturales y económicos sobre la base deuna política de seguridad estatal que costó miles de vidas de chilenos y chilenas.
CAUSAS
Crisis económica: durante el primer año de gobierno de la unidad popular el equipo económico, llevo a cabo una política fiscal y monetaria expansiva mediante una emisión de moneda con el objetivo de aumentar sustancialmente lasremuneraciones de los trabajadores, y desarrollando un control de precios sobre los artículos de primera necesidad. Esta política económica, tuvo un impacto positivo en la economía durante 1971. Sin embargo en 1972 en adelante, la economía entro en una profunda crisis. A partir de 1972 la economía empezó a demostrar signos inequívocos de crisis que en 1973 profundizarían. Los indicadores claves sonla inflación, el salario y el PIB. La inflación de 1972 fue la mas alta de la historia económica chilena hasta entonces; ese record fue superado por lejos, un año después cuando la inflación alcanzo la cifra mas alta de la historia chilena hasta nuestros días.
Alguno de los factores que provocaron la crisis y su agudización, fueron los siguientes problemas de gestión de los en sectoresnacionalizados y reformados. El desempeño productivo de las áreas de la economía nacionalizadas o estatizadas. Ej: la gran minería del cobre, una vez lograda la nacionalización , se produjo una fuga masiva de expertos técnicos y profesionales de las principales empresas nacionalizadas, lo que sumando al déficit de repuestos, y las crecientes presiones del gobierno ala fuerza de trabajo genero huelgas yparalizaciones que perjudicaron el desempeño productivo de las empresas. En circunstancias en que había aumentado los costos la producción del cobre y se habían reducido los precios internacionales de la libra del cobre. Esto llevo a que en 1972 y 1973 el cobre no tuviera utilidad al estado chileno, cuando el gobierno de la UP esperaba todo lo contrario.
Dificultades en la agricultura: elaumento de las expropiaciones creo un gran caos productivo, debido:
La mayor parte de las de las tierras expropiadas quedaran abandonadas o bajo el control de administraciones estatales, de lo cual de ningún modo era el objetivo de la reforma agraria
Muchos campesinos del sector reformado no lograron adaptarse a los incentivos del trabajo cooperativo, y siguieron funcionando bajo la lógica del...
Regístrate para leer el documento completo.