Holaa

Páginas: 9 (2086 palabras) Publicado: 18 de febrero de 2013
Introducción

Desarrollo

Vida y Obra de Horacio Quiroga:

Horacio Silvestre Quiroga Forteza, fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo radicado en Argentina, uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos de prosa vívida, naturalista y modernista. Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878 y fue el segundo hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga yPastora Forteza, su padre fue el Vice-Cónsul argentino en Salto, durante dieciocho años y que murió al producirse un disparo accidental con su escopeta cuando se encontraba de caza, en presencia de su mujer y del propio Horacio.

Tras la tragedia la madre se trasladó con sus hijos a la ciudad de Córdoba, donde residieron cuatro años, regresando posteriormente a Salto. En 1891 su madre se casó conAscencio Barcos quien fue un buen padrastro para el niño, pero la tragedia acompañó de nuevo a la familia cuando en 1896, este sufrió un derrame cerebral que le impedía hablar y se suicidó disparándose con una pistola.

Cursó la secundaria en Montevideo, capital de Uruguay, donde se formó en estudios que incluyeron la formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (ColegioNacional); desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, entre otros. No obstante, no mostraba intención de titularse en alguna carrera en particular. Horacio era un estudiante descripto por sus profesores, como indisciplinado, pero también como un joven bastante observador, y que en su tiempo libre visitaba los talleres de su pueblo, con elobjetivo de aprender distintos oficios que luego utilizó en la selva de Misiones mientras vivió alli. Además de su preocupación por formarse en distintos campos intelectuales y manuales, también le daba importancia a su forma física y practicó ciclismo desde muy joven.

A los veintidós años comenzó su acercamiento a la poesía. Descubrió la obra de Leopoldo Lugones y Edgar Allan Poe, que marcaronclaramente su escritura. Mientras trabajaba y estudiaba, colaboraba con diversas publicaciones en “La Revista”, “La Reforma” y en el semanario “Gil Blas” de Salto. En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Durante esta época funda además el círculo de "Los Tres Mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de su amigo Leopoldo Lugones, quien había conocido durante laescala de un viaje fluvial, lo cual dio paso a una amistad que duraría toda su vida.

Durante el carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor (1917), pero debido a que Horacio no tenía un origen Judío, los padres de la joven reprobaban larelación, lo cual generó la separación definitiva de la pareja.

En 1900 la herencia de su padre le permitió viajar a París, partió esperanzado en primera clase y vestido de frac, durante su viaje conoció a Rubén Darío, pero volvió tras cuatro meses en tercera clase, hambriento y con la barba negra que no lo abandonaría más, el resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje aParís (1900). Luego reunió a sus amigos Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José Hasda y Asdrúbal Delgado, y fundó con ellos el «Consistorio del Gay Saber», una especie de laboratorio literario experimental, donde todos ellos probarían nuevas formas de expresarse y conocerían los objetivos modernistas. Pese a su corta existencia, el Consistorio presidió la vida literaria deMontevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.

La alegría que le provocó la aparición de su primer libro Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica, publicado en Buenos Aires en 1901, dedicado a Lugones, se vio trágicamente opacada una vez más por las muertes de dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, víctimas de la fiebre tifoidea en el Chaco.

El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Holaa
  • Holaa
  • holaa
  • Holaa
  • holaa
  • holaa
  • holaa
  • Holaa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS