holaaa
regional, un marco de referencia
••••••••••
TERESA PACHECO MENDEZ*
Introducción
La coyuntura económica, política, social, cultural y educativa
de México plantea la necesidad de formular análisis novedosos
y con perspectivas distintas para abordar los problemas actuales. Si bien los temas del desarrollo son aún los ejes de la pro blemática nacional,las condiciones y los elementos a partir de
los cuales habrá que abordarlos en el entorno del proyecto
modernizador tendrán que apuntar al cambio estructural de su
funcionamiento y alcances.
Modernización y desarrollo
La idea predominante de la modernización está directamente
asociada a los procesos de cambio estructural, en los cuales el
componen te económico es el que marca el paso de unestad io de
crecimiento a otro en las sociedades altamente desarrolladas .
Desde esta perspectiva, los cambios económ icos son los que
determinan la consecuente modernización en los ámbitos social, político y cultural. 1
Las formas de modernización en México y los países de América Latina. difieren mucho del modelo convencional que se
aplica en las naciones desarrolladas. Para una corrienteimportante de analistas latinoamericanos, hablar de modernización en
l. Para una revisión más amplia al respecto, véase Daniel Lerner,
"Modernización. Aspectos sociales", en Enciclopedia Interna cional
de las Ciencias Sociales, Editorial Ag uiJ ar, Madrid, 1979.
* Investigadora del Centro de Estudios Sobre la Universidad, UNAM
la reg ión supon e referirse a un crecimiento restringido delmercado, a mecanismos de democratización circunscritos a
grupos minoritarios y a una tendencia renovadora de las ideas
pero escasamente eficaz en el plano de los procesos sociales. 2
El modernismo latinoamericano, es decir, el formado por los
grupos promotores del proyecto modernizador que se hacen
cargo -en el mundo de las ideologías- de la confluencia de
diferentes "temporalidadeshistóricas", no corresponde necesariamente a una representación de la modernidad socioeconómica de América Latina . Tales temporalidades son resultado de
la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de lastradiciones indígenas, el hispanismo colonial y las acciones políticas, educativas y de comunicació n de la sociedad moderna, 3
y en este sentido su representación no se distingue porsupertenencia exclusiva a determinado grupo social sino a momentos y circunstancias particulares.
Pero más que las formas en que lo moderno permea a las sociedades latinoamericanas, lo que importa señalar son los distintos
sentidos que se dan al término "moderno" para hacer referencia
a momentos históricos (modernidad), procesos (modernización)
y proyectos sociales (modernismos), así como a susrespectivas
formas de vinculación con el concepto de "desarrollo".
Como categoría histórica, la modernidad se refiere a diferentes
momentos en que confluyen diversos rasgos del desarrollo social
2. Nestor García Canclini , " ¿Modernismo sin modernización?",
Revista Mexicana de Sociología , núm . 3, Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM , México, 1989, pp. 168 y 171-172.
3. /bid.l.Uiflt:::fl.tU C:A-tCI tUl,
L\;'lJl~lV
U'-'
J.:7:7.J
y económico; en este sentido, la modernidad se constituye a partir
de la perspectiva y la coyuntura históricas de un país o de algunas
sociedades. Tratándose de procesos, la modernización no se refiere al efecto o la manifestación del desarrollo social y económico, sino a los caminos y estrategias que han orientado los procesos socialesglobales, independientemente de que se hayan dirigido
o no a un estado de modernidad claramente explícito. Aunque en
distintos planos, hablar de modernidad o de modernización supone la presencia de uno o varios proyectos modernizadores. Los
modernismos son manifestaciones más concretas de la modernidad; se refieren a proyectos particulares y constituyen la unidad
de análisis de los procesos de...
Regístrate para leer el documento completo.