Holo
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY
SALUD EN VENEZUELA
Existe una creciente preocupación de la sociedad venezolana sobre la situación de la salud en nuestro país. Existen numerosos reportajes, entrevistas y comunicados dan cuenta delaumento alarmante en la incidencia de enfermedades infecciosas tales como el dengue, paludismo, enfermedad de Chagas, y tuberculosis, entre otras, que en el pasado habían sido erradicadas o reducidas a niveles internacionalmente aceptables. Las serias deficiencias del sistema de salud se manifiesta en la falta de una atención apropiada y oportuna, largos tiempos de espera, y altos costos, al tanto quese sufren las consecuencias de la insuficiente dotación de equipos y medicinas en los hospitales, y la pérdida de capital humano en el sector salud por la emigración de profesionales de la medicina a otros países, fenómeno que se conoce como fuga de cerebro.
Nuestra constitución consagra el derecho a la salud en su articulo 84 y han sido innumerables los intentos que se han hecho en Venezuela porresolver los déficit crónicos de atención y elevar su calidad de manera consistente. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado revertir la situación.
La salud pública ha sufrido las consecuencias de políticas carentes de una visión integral, la discontinuidad en los criterios y esfuerzos, la improvisación de soluciones parciales, sistemas deficientes de selección de los beneficiarios, un diseñoinstitucional excesivamente centralista, la ausencia de mecanismos que aseguren la transparencia, evaluación, control y seguimiento del desempeño de los entes responsables, una gerencia deficiente, y un gasto apreciable, probablemente insostenible, que es canalizado a través de una multiplicidad de instituciones y termina en una gran burocracia y despilfarro.
El mejor sistema de salud es aquel queofrece la mejor asistencia individual de la población, y una política de salud debe orientarse a modernizar el sistema de salud a fin de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, independientemente de la condición económica, social o laboral o política de los ciudadanos.
Por todo lo antes descrito podemos acotar que es preciso cubrir apropiadamente las tres fases de la atenciónmédica: prevención, curación y rehabilitación. La prevención incluye campañas educativas permanentes dirigidas a toda la población, vacunaciones, control materno-infantil, controles de higiene ambiental, prevención de accidentes. La prevención debe promoverse en los ámbitos laborales, educativos y medios de comunicación. El dinero invertido en prevención permite ahorros significativos en la fase decuración y rehabilitación, liberando recursos que pueden destinarse a la atención de pacientes con patologías no prevenibles.
En la segunda etapa, la de la curación, se debe asegurar la atención oportuna y eficiente de los pacientes, a los diversos niveles de atención. La articulación y coordinación de los niveles de atención permite un uso más eficiente de los recursos, descongestionandohospitales, y permitiendo una mejor atención.
En esta etapa es crucial la adecuada dotación de infraestructura y equipos con tecnologías modernas que permitan a nuestros pacientes beneficiarse de los avances de la ciencia a nivel mundial, apoyada por una política efectiva de mantenimiento que evite la interrupción de los servicios, y la formación del recurso humano (médicos, enfermería, técnicosradiólogos, odontólogos, fisioterapistas, servicios sociales, entre otros). El personal debe ser seleccionado estrictamente en base a su preparación y capacidad, y estimulado con adecuadas condiciones económicas, programas de seguridad social, entrenamiento y planes de desarrollo de carrera, que aseguren su permanencia en el sistema y su continua superación en el plano profesional.
La rehabilitación...
Regístrate para leer el documento completo.