hols
los niños que leen bien?*
por Juan E. JIMÉNEZ, Francisco NARANJO, Isabel O’SHANAHAN,
Mercedes MUÑETÓN-AYALA y Estefanía ROJAS
Universidad La Laguna
La primera de las hipótesis postula
que la adquisición de la lectura y la escritura representa las dos caras de una
misma moneda, esto es, ambas están
gobernadas por un sistema de procesamientounitario. Treiman (1998) argumentó que la lectura y la escritura de
palabras es similar debido a que estas
habilidades dependen de una misma
fuente de conocimiento en la memoria: el
conocimiento acerca del sistema alfabético, el conocimiento acerca de la escritura
de palabras y el conocimiento acerca de la
escritura de palabras específicas. También aseguraba esta autora que el acto deescribir no es puro y que algunas personas escriben palabras y después las leen
para verificar que están escritas de forma
correcta. En esta misma línea, Frith
(1985) sugería que lectura y escritura
interactúan para hacer avanzar al sujeto
que aprende a leer y a escribir y que ello
sirve para incrementar su rendimiento en
cada habilidad. Quizás la visión de más
aceptación desde el punto devista del
procesamiento unitario es la visión psicolingüística de Perfetti (Perfetti, 1991,
revista española de pedagogía
año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 45-60
Cuando hacemos referencia a los procesos de leer y escribir, y la relación que
existe entre ambos, nos podemos encontrar en la actualidad con dos hipótesis al
respecto (Nelson y Calfee, 1998;
Shanahan, 1984; Reuter, 1993;Shanahan
y Tierney, 1990; Tierney y Shanahan,
1991): 1) la adquisición de la lectura y
escritura es favorecida por un sistema
único de procesamiento cognitivo; y 2)
ambas actividades dependen de procesos
o mecanismos cognitivos independientes.
* Esta investigación ha sido financiada por el Plan Nacional I+D+I (Feder y Ministerio de Ciencia y Tecnología)
BSO2003-09405 y BSO2003-09405. Algunaspartes del articulo fueron redactadas mientras Juan E. Jiménez e
Isabel O’Shanahan estaban como profesores visitantes en el Department of Educational and Counselling Psychology
and Special Education en la University of British Columbia de Canadá.
45
revista española de pedagogía
año LXVII, nº 242, enero-abril 2009, 45-60
J. JIMÉNEZ, F. NARANJO, I. O’SHANAHAN, M. MUÑETÓN-AYALA y E.ROJAS
46
1992; Perfetti, Rieben y Fayol, 1997).
Según este autor, lectura y escritura son
dos caras de una misma moneda. La
suposición representacional del modelo
restrictivo-interactivo (R–I) de lectura de
Perfetti (1991, 1992) sugiere que los procesos de la lectura y la escritura son los
mismos en el lexicón. Estas similitudes
vienen de una dependencia mutua de la
calidad de lasrepresentaciones de las formas de la palabra impresa. Esta calidad
tiene dos componentes que se han forjado
del contacto con las experiencias con la
lectura y la escritura: precisión y redundancia. La precisión es la probabilidad de
que los constituyentes específicos de las
letras son representados como parte de
una palabra en el lexicón del lector. La
redundancia es la formación de lasconexiones grafema-fonema (G–F) de una
palabra específica. Estas conexiones son
desarrolladas por la convergencia de las
correspondencias generalizadas G–F y las
formas ortográficas específicas. Añade la
conexión que puede existir entre la palabra impresa y la forma de la palabra
hablada (set de conexiones fonológico–
impresas). El modelo R–I sugiere que la
lectura y la escritura se rigen por unamisma representación mental que no es
otra sino la interconexión entre grafías y
fonemas.
La segunda de las hipótesis postula
que los procesos de lectura y escritura tienen mecanismos separados. Por ejemplo,
hay evidencia empírica que demuestra
que existe disociación entre lectura y
escritura en adultos que han sufrido
algún tipo de trastorno cerebral (Deje-
rine, 1982; Gordiner,...
Regístrate para leer el documento completo.