Horacio Quiroga

Páginas: 20 (4827 palabras) Publicado: 19 de abril de 2012
Zacatepec de Hidalgo. |

|
NOMENCLATURA |
Denominación | Toponimia |
Zacatepec de Hidalgo.. | Sus raíces etimológicas son derivadas de zaka-tl, "€œpasto o grama"€; tépetl, "€œcerro"€ y k, contracción de Ko, "€œadverbio locativo"€, y quiere decir "€œEn el cerro del zacate o grama"€. |
ESCUDO |
| Este representa la idea del monte o cerro y el zacate, que le da nombre a estemunicipio. |
|
HISTORIA |
Reseña Histórica | Antecedentes prehispánicos.Existen diferentes tesis sobre el origen de los pueblos indígenas que habitan el estado de Morelos, a la llegada de los Españoles en 1519, coinciden en señalar la afiliación Tlahuica y Xochimilca de estos grupos humanos, mismos que, de acuerdo a la matrícula de tributos, forman las provincias de: Cuauhnáhuac y Oaxtepec.Estos pueblos según indagaciones de Florencia Müller llegan al territorio de los siglos X y XIII respectivamente definiendo la división política que prevalece hasta su encuentro con los españoles, quienes le imprimieron a partir del siglo XVI una dinámica diferente. De acuerdo a la matrícula de tributos y a la lista de los pueblos tributarios a Texcoco, analizados por Maldonado, Zacatepec a lallegada de los españoles tributaban a Texcoco y Tetelpa, caracterizado por ser un pueblo productor de algodón con infraestructura para riego tributa a México. En general los pueblos de Morelos tributan a la triple alianza (acolhuas, tepanecas y mexicas) dominante en el valle de México, a partir de su total subordinación en el año de 1437 durante el imperio de Itzcoátl. Siguiendo con Maldonado,Zacatepec y Tetelpa forman parte de una distribución político-territorial, en donde el primero aparece como pueblo sujeto y el segundo como estancia, lo cual puede corroborarse con los vestigios encontrados en la tradición que permanece hasta nuestros días que nos indican una mayor importancia prehispánica de Tetelpa. Plancarte y Navarrete por su parte plantea que en el territorio Morelense se ubica elmítico Tamoanchán, fundado por una antigua confederación de pueblos olmecas, otomíes y mexicas que dan origen a la civilización Mesoamericana y que los pobladores que encuentran los españoles son grupos rezagados de la confederación los cuales poco a poco regresan al valle después del abandono de los pueblos originarios. De acuerdo con Plancarte el territorio del municipio de Zacatepec es parte delviejo Tamoanchán, por lo que sus orígenes se remontan a esos tiempos lejanos. Aunque diferentes los estudios de Müller, Maldonado y Navarrete, todos coinciden en señalar que la población de Morelos poco antes de la conquista es de filiación Tlahuica y Xochimilca. La presencia de Zacatepec y Tetelpa dentro de la provincia de Cuauhnáhuac nos permite hablar de un antiguo origen en la zona.Antecedentes coloniales.Dentro de este contexto histórico situamos al pueblo de Zacatepec que, al decir del vicario del convento de Santo Domingo de Tlaquiltenango, fray Francisco Rangel, en escrito que dirige a sus superiores en 1604 "€œestaba a una gran legua de distancia de esta cabecera parroquial, quejándose de lo difícil que era para los religiosos llegar en tiempo de aguas hasta Zacatepec, a decirmisa o a confesarlos, pretextando que el número de tributarios era muy bajo, pues no pasan de veinte "€, por lo que sugería el cambio de la población. Muy por el contrario al deseo del vicario, pronto se fundaría ahí un ingenio que traería relativa prosperidad para la región. Leamos los pormenores en un documento de 1742: El contador general del Estado don Félix Lince, dice: Que en el año de 1619 elIlustrísimo señor Don Pedro Cortés, Marqués del Valle, hizo merced a Juan Fernández Moradillo, escribano público de la villa de Cuernavaca da cinco caballerías de tierra (una caballería era equivalente a 42.7953 hectáreas) poco más o menos, en el pago, y término de Zacatepeque, y Santa Cruz de aquella jurisdicción, con el agua necesaria para su riego, del río de Tetelpa. Con el cargo de tener...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Horacio quiroga
  • Horacio quiroga
  • Horacio Quiroga
  • horacio quiroga
  • horacio quiroga
  • Horacio Quiroga
  • horacio quiroga
  • Horacio Quiroga

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS