Horarios Asimilables
1.- ElImpuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo y esto significa que justamente se estará pagando por el valor que agreguemos a los productos o servicios que hayamos adquirido. Por lo que, el sujeto de este impuesto son, entre otras personas físicas que en territorio nacional realicen la prestación de servicios independientes.
Esto significa que ellos son contribuyentes de esteimpuesto y tienen que dar de alta esta obligación ante la S.H.C.P., a través del Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) y se calculará el impuesto aplicando a los valores que señala con base en la tasa del 16%.
De igual forma, impone al contribuyente la obligación de trasladar dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran reciban los servicios; por traslado delimpuesto entiende el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley.
Bajo estas consideraciones y al ser el IVA, un gravamen al consumo de algún servicio como lo es el que refiere en su consulta, se estima que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) estaría obligada a trasladar dicho impuesto, pues el servicio queexpresa, está afectado por el IVA, es decir, en estricto sentido, hay prestatario y prestador que deba retener el impuesto, en virtud de que esta institución y el tercero lo generan con su actuar.
Sin embargo, existe una figura que es la de HONORARIOS INDEPENDIENTES, CON OPCION DE TRIBUTACION COMO ASIMILADOS A SALARIOS; es decir, que un prestador de servicios opta por que se le retengan ytrasladen en su nombre a la S.H.C.P. el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sin tener la obligación de cubrir el IVA. Esta hipótesis, la cual se encuentra establecida en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), se ha implementado para permitir que determinadas personas físicas puedan cumplir con la determinación y entero (del pago de impuestos) de una forma más sencilla.
Ahora bien, eindependientemente de que el artículo 110 de la referida LISR establece diversos casos en los que se puede utilizar esta figura de asimilar a salarios los ingresos que percibe una persona física, a continuación me permito comentar el caso principal y más común que puede solucionar la problemática que plantea y que evitaría la obligatoriedad de que los prestadores de servicios independientes tengan que dar dealta la obligación fiscal del el IVA ante la S.H.C.P., a través del Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) y de la UAM de trasladar y enterar a la Secretaria este último impuesto:
• Esta es una opción o, bien, una conveniencia del sujeto de este impuesto (ISR), en la cual, una persona física que preste servicios personales independientes, en este caso, a la UAM (prestatario), puedesolicitarle que cuando le efectúen pagos por sus servicios (honorarios) en lugar de hacer la retención que tradicionalmente (10% ISR), le calculen dicho impuesto con base en la mecánica de cálculo del ISR de los salarios.
Por lo cual, lo único que tendría que hacer la UAM, es el calcular el ISR con base en el artículo 113 de la LISR como si fuera un empleado más, trasladarlo y enterarlo a la S.H.C.P. Porlo que, al tratarse de ingresos que por su naturaleza no son de salarios, la UAM no tiene derecho, ni obligación de restar del ISR lo correspondiente a Subsidios, debiéndolo determinar directo.
Cabe aclarar, que la documentación comprobatoria, el prestador del servicio no deberá entregar un comprobante que deba reunir todos los requisitos fiscales que conocemos comúnmente (normalmente...
Regístrate para leer el documento completo.