Hotel Colonial Quito
Las ciudades se han erigido a lo largo de la historia con base en la interacción entre los espacios privados y el espacio público, siendo este de muchas maneras ypresentando escalas, proporciones y características específicas y de muy variada índole: plazas, calles, vehiculares y peatonales, pasajes, recodos y más.
La ciudad histórica presenta una imagen pintoresca ymás heterogénea que la ciudad actual. El objeto de este estudio abarca precisamente una zona importante de la ciudad histórica de Quito y pretende rescatar lugares inaccesibles que, con un buentratamiento, pueden aportar espacios de gran valor para la trama, en este caso; peatonal.
Espacios que actualmente se encuentran desconectados y desfuncionalizados con respecto a la tramaexistente. Estos espacios se localizan en el margen sur de la antigua quebrada de Jerusalén y nos permiten conectar la calle Maldonado con la calle Guayaquil, en la avenida "24 de Mayo".
El tratamientopotencial, en este caso, sería el de un largo pasaje peatonal que colabore a resaltar las fachadas y los volúmenes que los demarcan, siendo, como son; volúmenes y fachadas cargadas de lenguaje clásico yde espíritu urbano tradicional.
Actualmente, este pasaje, se encuentra incorporado a las viviendas y no tiene acceso público, el objetivo de este trabajo es el de devolver este espacio a laciudad.
Originalmente existió esta vía peatonal, a modo de balcón, empezando en la pequeña quebrada que limita con el hotel Colonial, quebrada que necesitaría ser incorporada a la vía, mediante recursosarquitectónicos.
Un fragmento de la vía peatonal se mantuvo incorporado a la ciudad, sin ser adjudicado a los predios vecinos. Sin embargo, se colocó una puerta para impedir que los delincuentesla usen como refugio y pueda dar seguridad a un predio que solamente tiene acceso por ese pasaje. Otro fragmento importante ya fue tratado como vía peatonal por el mismo FONSAL hace varios años y...
Regístrate para leer el documento completo.