Hoteleria
La Hotelería Azteca
José Ignacio de Hidalgo describe lo que pudo ser el padre del clásico mesón virreinal; elalbergue indígena prehispánico destinado a losviajeros, particularmente, a loseficientes comerciantes: "Los famosos coacallis, que nos permitimos denominar "Hotelería Azteca"; edificios de un piso, localizados principalmente en las cercaníasdelos mercados y a la entrada de las ciudades.Esos albergues disponían de una sala común dedicada a la cocina y al comedor, a losque los huéspedes tenían libre acceso.Para efecto de alimentación, en losmercados había una especie de restaurantes. Losadministradores de los mismos, eran estudiantes egresados de la escuela denominada"Tepochcalli", en la que una de las enseñanzas era precisamente,administrar esosalbergues.¿Sabemos de alguna escuela con enfoque turístico o de administración hotelera másantigua en el mundo?Para comodidades de los mercaderes y demás viajantes, en los montes ydespobladoshabía casas destinadas para su alojamiento."
El Sentido Hospitalario desde Moctezuma hasta la Colonia.
En la publicidad turística se alude al carácter hospitalario del mexicano y a ladelicadezacon que practica el arte del buen anfitrión con el turista."El que se porta gentil y cortésmente con los extranjeros, demuestra ser ciudadano delmundo", decía Francis Bacon."Esta es su casa", es unsaluda ya clásico, cuyo antecedente histórico más antiguoprocede del mismo Moctezuma.Esta conducta hospitalaria del maya prehispánico tiene dos orígenes: uno económico;religioso el segundo.Elloocurre, por que en la mente primitiva, el peregrino que solicita hospitalidad es unser desconocido que puede tener tanto de misterioso, como también algo de divino y deallí, surge el preceptoreligioso.Generalmente, el trato respetuoso y la finura de modales son producto deconvencionalismos sociales, pero en gran medida, en el México prehispánico tenían unfondo moral. Ningún hombre descortés,...
Regístrate para leer el documento completo.