hsghsf
Páginas: 15 (3524 palabras)
Publicado: 21 de marzo de 2013
El agua
Este elemento, clave para el desarrollo de la agricultura en la zona pedemontana, es provista por las lluvias, a través de los ríos y arroyos que descienden de las partes altas, y que aún en la estación seca posibilitan el riego. Esta característica es posible gracias a que el agua de las lluvias estivales es retenida por la cubierta vegetal y el suelo, los que enconjunto se comportan como una esponja que drena lentamente su contenido almacenado a lo largo del año.
Un ejemplo muy claro de esta situación en la zona es el hecho de que la mayor empresa azucarera del país (Ingenio Ledesma) donó al Estado Nacional las tierras de su propiedad que cubrían las cabeceras de cuencas de los ríos que riegan sus campos; es así que nace el Parque Nacional Calilegua,asegurándose la empresa la provisión de agua a perpetuidad.
Sin la cubierta forestal la lluvia degrada y arrastra el suelo y el efecto "esponja" es nulo, produciéndose además avalanchas de materia orgánica y sedimentos, con sus consiguientes peligros, como las avalanchas de lodo ocurridas sobre la Ruta Nacional 34, aguas abajo de la Quebrada de Galarza, Tartagal, 1997.
La caña de azúcar, originaria depaíses más húmedos, necesita al menos 1800 mm por año para su crecimiento. Puesto que las precipitaciones en la zona no alcanzan a cubrir estos requerimientos, el déficit es cubierto con el agua que drena desde las cabeceras de las cuencas.
El aprovechamiento del recurso agua se repite a lo largo de todas las Yungas, lo que se puede reflejar en los datos de alguna toma de riego importante:
• Tomasobre el Río Zenta, Vado Hondo, Ing. Tabacal:....................6 m3 /seg
• Toma Río Pescado, Ing. Tabacal..............................................11 m3 /seg
• Toma B Río Colorado, Productores Colonia Sta. Rosa.............…....3,4 m3 /seg
• Toma Río Piedras, Finca Urundel........................................…....0,5 m3 /seg
Como dato comparativo se puede comentar que por ej. elRío Bermejo tiene en la localidad de Alarache un caudal medio anual de 19 m3 /seg.
Por otra parte, con una toma de 1 m3/seg un agricultor puede regar una superficie de 2600 ha durante un mes con una cantidad de agua equivalente a la aportada por una precipitación de 100 mm en ese mismo período.
El suelo
Las principales causas del asentamiento humano y desarrollo de actividades económicasintensivas en las áreas de Selvas Pedemontanas se debieron a la fertilidad de los suelos, ricos en materia orgánica. Con la remoción de la cubierta vegetal original y el manejo inadecuado de las técnicas de explotación, este suelo se empobreció rápidamente por erosión y el déficit de nutrientes trajo aparejado la disminución de la productividad y la aparición de varios tipos de plaga yenfermedades, algunas de gran impacto sobre la salud humana.
Como dato ilustrativo los cultivos de poroto en suelos pedemontanos recién desmontados dan 1200 kg./ha durante los dos primeros años mientras que descienden a 600 kg./ha en el tercer año.
Para contrarrestar este efecto se comenzó a aplicar indiscriminadamente fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, etc., cuyos efectos contaminantes y residualesson ampliamente conocidos y cuyas consecuencias para la salud y la conservación son aún poco claras.
El oxigeno
No debe olvidarse el innegable papel de las selvas como productores de oxigeno, más en este fin de siglo en el que el empleo de combustibles fósiles ha puesto en serio peligro la estabilidad climática mundial, a través del tan nombrado "efecto invernadero".
Son públicas lasinversiones que en los últimos años han hecho algunos países desarrollados, reacios en su mayoría a reducir sus emisiones de gases a la atmósfera, para garantizar la conservación de importantes sectores de selva tropical en países pobres, como el caso de Bolivia.
La Biodiversidad
El 90 % de la biodiversidad mundial está en los ambientes húmedos tropicales y subtropicales, y esto...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.