HUASTECOS DE VERACRUZ.TENEENEK

Páginas: 14 (3273 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2013
HUASTECOS DE VERACRUZ-TEENEK

En la literatura histórica, a los huastecos (teenek) se les llama cuexteca, vocablo nahua relacionado, según los cronistas, con dos voces del mismo idioma: cuechtic o cuechtli, que significa "caracol menudo o caracolillo", y cuexteca, nombre del caudillo que los guió hacia el oriente y cuya figura se relaciona con Quetzalcóatl en la caída de Tula. El otro nombre:huaxtecos o guaxtecos, se deriva del sustantivo nahua guaxin, que significa "guaje", leguminosa comestible.
En su propia lengua, que pertenece al tronco mayense, los huastecos se autodesignan teenek, gentilicio de donde derivan teenek cauintalab, palabra o lengua huasteca, y teenek bitsom, pueblo huasteco. Este vocablo se utiliza en contraposición a ejek, que significa "negro o mestizo", a thactzam, "culebras blancas" o nahuas, y a uuch "piojos" u otomíes. Al parecer, el vocablo teenek indica una contracción de Te' Inik (Te', "aquí", e Inik, "hombre"), que significa "los hombres de aquí".
Localización
Los teenek habitan en el noreste de la República mexicana, en la planicie costera que se extiende por el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. En Veracruz se distinguen dosnúcleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y otro en los municipios, cabeceras y rancherías o congregaciones en la sierra de Otontepec.
La población teenek veracruzana se localiza en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza, donde viven también mestizos en las cabeceras municipales; en Tancoco conviven con comunidades nahuas. En esta población, así comoen Chinampa, Chontla, Tantoyuca, Tempoal y Tantima la población teenek rebasa el 50%, mientras que en Cerro Azul y Naranjos sólo una quinta parte pertenece a este pueblo.
Infraestructura
En esta región existen numerosos caminos interregionales, revestidos, brechas y caminos vecinales que comunican a varias comunidades entre sí y que confluyen en las ciudades importantes más cercanas.Generalmente los teenek se trasladan a pie, pues sólo utilizan vehículos para ir a ciudades lejanas en caso de enfermedad, o en los días de plaza se desplazan en camiones de carga de los mestizos.
Las cabeceras municipales tienen servicio telefónico, correo y telégrafo, electricidad y agua potable. La televisión y la radio son comunes, aunque pocos indígenas pueden pagar las baterías requeridas.
En lasrancherías se alumbran con velas, mecheros de petróleo y leña. Obtienen agua de los pozos y de los manantiales cercanos. El principal combustible para consumo doméstico es la leña.
En las cabeceras municipales y en varias comunidades existen centros de salud con capacidad para atender sólo accidentes menores.
En la región se imparte escolaridad desde el jardín de niños hasta la normal. Enciudades importantes como Tantoyuca, Cerro Azul, Tuxpan, Poza Rica, Jalapa y Tampico existen escuelas técnicas de nivel medio superior. Los municipios pequeños y las congregaciones teenek sólo cuentan con primarias; en Amatlán y Tantoyuca hay telesecundaria y secundaria, respectivamente. En Siloxúchil existe un albergue indígena que imparte educación preescolar y primaria en huasteco.
Antecedenteshistóricos
Antes de nuestra era, los teenek compartían el territorio huasteco con los otomíes, los totonacos y los tepehuas, por el sur y el suroeste; mientras que por el norte y el noroeste se entreveraban con nahuas, guachichiles, "magoaques", pames y otros grupos chichimecas. Por la toponimia, sabemos que a lo largo del río Pánuco y otros asentamientos más al norte, en la sierra de Tamaulipas, sehablaba teenek al momento de la conquista.
En el centro y el sur de la Huasteca, núcleos importantes de teenek fueron nahuatizados por las conquistas mexicas del siglo XV, además de migraciones nahuas a la Huasteca a raíz de la caída de Tula.
En la parte baja del Pánuco compartían algunos centros de población con grupos migrantes de nahuas, con quienes establecieron alianzas para defenderse de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los Huastecos
  • huastecos
  • huastecos
  • La huasteca
  • Huastecos
  • Huasteco
  • Los huastecos
  • La Huasteca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS