Huella del pasado
Vida sedentaria
Es la etapa en el hombre pasa de la fase de: cazador, recolector y nómada a la vida sedentaria gracias a la cual descubre la agricultura y se asienta en un solo lugar construyendo casas.
Trabajos manuales:
Tallaron la tierra arcillosa, hicieron objetos de cerámica, manipularon piedras y huesos para hacer herramientas.
Creencias:
Rendían culto a lanaturaleza en especial a animales como las serpientes y águilas, al cosmos como sol, la luna y a los fenómenos naturales también ya que no podían explicar el porqué de la cosas y pensaron que eran dioses.
La enigmática Valdivia
En el año 4000 A.C. ya existían en los territorios del Ecuador varias aldeas agrícolas de la cultura Valdivia. Los restos de este pueblo se han encontrado en la provincia delGuayas, isla Puná, parte de la provincia de los Ríos y las zonas costaneras de Manabí y El Oro. Real Alto, una aldea agrícola, es uno de los complejos más estudiados por arqueólogos, fue un centro religioso y administrativo de mucha importancia para la época.
Costumbres:
Real Alto tuvo mucha importancia a nivel regional ya que contaba con un alto grado de urbanismo, las casas eran construidas debahareque (sistema de construcción a partir de palos entretejidos con cañas y barro).
Se han encontrado restos de huesos humanos sobre montículos de tierra, se considera que servían para fiestas y como elementos funerarios.
Esta cultura define las clases sociales y en la construcción de ella, unos trabajaban en labores de campo, otros grupos corresponden a los que habitaban en centros urbanos.Los estudios realizados hacen suponer que la sociedad valdiviana era administrada por mujeres, esto se representaría en la famosa Venus de Valdivia.
Gracias a la destreza de los habitantes que crearon a partir del barro figuras confirman que era un pueblo amate de los adornos, ceremonias, fiestas y rituales; fabricaron ollas, cuencos y vasijas.
En cada una de estas obras nos dan a conocer suforma de pensar respecto a su sexualidad, sus labores, sus mitos, sus dioses, etc. También trabajaron en concha espondylus, confeccionaron textiles, utilizaron técnicas agrícolas, tuvieron rutas comerciales y sus grandes avances en el campo cultural y social.
Los alfareros de Machalilla
La cultura Machalilla es la evolución de la cultura Valdivia por su superior organización y produccióncultural
Se extendió desde el sur de Manabí, hasta la provincia de El Oro y la isla Puná en la Costa.
Características:
Sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca
Ejercieron una agricultura intensiva, la caza y la recolección.
Fue uno de los pueblos más influyente en expresiones en la cerámica del Nuevo Mundo
Los hombres tenían deformaciones artificiales del cráneo.Fueron de gran influencia en la cerámica de colima (México) y en san Agustín (Colombia)
Operaron embarcaciones capaces de lograr grandes distancias desde la playa
Se cree que tuvieron grandes rutas comerciales.
Cerámica:
Al realizar estudios en la cerámica, se ven cambios profundos en las técnicas para decorarlas con innovaciones en las formas, sobre todo en las figuras antropomórficas, eincorporaron botellas con cuello alto y decoración lineal, y cuencos con pedestal bajo y decoración partida en la parte superior.
Pero lo más característico de esta cultura fue la aparición de las botellas de asa estribo.
Costumbres:
Se deformaban el cráneo con fines estéticos y como señal de “status”.
Las figuras humanas son planas y tienen los ojos en forma de granos de cafétienen múltiples perforaciones en los labios y orejas.
Sus entierros formaban grandes cementerios como el encontrado en Salango (antiguo centro ceremonial).
Cuando excavaron una tumba encontraron a una mujer en posición fetal y su cuerpo estaba protegido por una pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.
Cultura Chorrera
Ocuparon la costa del Ecuador y se extendieron a lo...
Regístrate para leer el documento completo.