Huitotos

Páginas: 5 (1137 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2011
Según las fuentes oficiales,1 la población indígena o amerindia en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es de 1.378.884, lo cual quiere decir que los indígenas son el 3,4% de la población del país. Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, los Nasa, Senú y Emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayorporcentaje de población indígena son La Guajira (40%), Guainía (32%), Vichada (31%), Vaupés (29%), Amazonas (27%), Cauca (19%) y Putumayo (12%).1 La población indígena censada en Colombia en 2005 se distribuye
HUITOTO::La región habitada por los Huitotos se vio envuelta, desde los comienzos de la conquista, dentro de los ciclos colonizadores que en general caracterizan a toda la Amazonía.Inicialmente, a partir de las predaciones de los asentamientos españoles y mestizos del piedemonte oriental andino desde el siglo XVI y de las razas de los portugueses en procura de esclavos, quienes llegaron  desde el bajo Amazonas hasta la región del Araracuara. La extracción de fuerza de trabajo hacia el Brasil no sólo causó pérdida de independencia y de estabilidad demográfica sino que generó cambiossignificativos en la estructura social y en los sistemas culturales.El "boom del caucho" significó para los indígenas una tragedia de enormes proporciones. A partir de la llegada de los primeros comerciantes, a finales del siglo XIX, la vida se transformó produciendo cambios cuyos efectos se sienten aun hoy día en los grupos sobrevivientes.Algunos ancianos relatan que los primeros compradores decaucho bajaron del Caquetá a comienzos de siglo, haciendo contacto con los indígenas, comerciándolo e intercambiándolo por machetes, hachas, ropa, espejos y baratijas.El sistema tradicional del endeude se implantó en la región y rápidamente la producción del caucho se destinó para pagar los espejos en los que vieron cómo los caucheros se apropiaban de sus territorios. Las hachas y los machetes sedestinaron no para mejorar sus chagras sino para abrir los canales por donde manaban las resinas, ninguna baratija compensó la violencia que se desató en la región.Los primeros en montar enclaves importantes de explotación fueron Benjamín Lagarraña (un pastuso) y Crisóstomo Hernández, quienes fundaron La Chorrera o Colonia Indiana en el Alto Igara-Paraná.  Posteriormente fue fundado El Encanto en elBajo Caraparaná, por Gregorio Calderón, otro comerciante. A partir de estos sitios se explotó el caucho durante más de treinta años. A comienzos de siglo apareció en el Putumayo Julio C. Arana, comerciante peruano que mediante el establecimiento de la célebre Casa Arana, una compañía transportadora y comercial  facilitó a los caucheros colombianos el acceso al mercado de Iquitos y logró controlargran parte de la producción del Putumayo. A partir de allí se abrió un espacio de terror que se prolongó durante más de treinta años. Las cifras estimadas por algunos historiadores no dejan duda: se calcula que sólo en la región del Putumayo y sus afluentes fueron exterminados alrededor de 4.0000 indígenas durante el período que duró el "boom del caucho".Este "boom" afectó directamente a lascomunidades indígenas tanto del Perú como de Colombia: fueron de esta manera sometidos a la explotación los mirañas y boras del Cahuinarí, los Andoques en el río Aduche y nocoimanis, muruis y muinanes del Caraparaná  e Igara Paraná; los nonuya, resigero y ocaina del Alto Cahuinarí, los Carijonas del Yarí y Alto Apaporis y los yure en el Alto Pure y Pupuha.
ACTIVIDAD ECONOMICA::Los medios tradicionales han sido la horticultura, la caza, la pesca y la recolección. Por lo general cada familia puede tumbar una parcela de bosque por año y posee simultáneamente dos o más chagras en distintas fases de producción, estas tienen una dimensión que varía entre media y dos hectáreas promedio. Las principales plantas cultivadas son las yucas bravas y  dulce que es el cultivo principal;  piña, maní, ají,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los Huitotos
  • HUITOTO
  • Huitotos
  • Los Huitotos
  • huitoto
  • Huitotos
  • huitotos
  • Huitoto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS