Humanismo
Catedrático:
Título: El humanismo
Asignatura: Filosofía del pensamiento
Humanista contemporáneo.
Universidad: UPAV
Fecha: 8 deSeptiembre de 2012
Lugar: Orizaba; Ver.
Nombre del alumno: Cristian Omar Baxin Becerra.
Catedrático: Claudia Bolaños Pérez
Título: El humanismo
Asignatura: Filosofía del pensamiento
Humanistacontemporáneo.
Universidad: UPAV
Fecha: 8 de Septiembre de 2012
Lugar: Orizaba; Ver.
HUMANISMO
El humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV.Viene de la palabra latina HOMOS (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Si en la edad media losideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía de la historia; capaz de escribir enprosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura, hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además gentil y galante. La dama debía de ser honesta,tener conocimientos de las letras, de pintura y música, además de saber danzar para alegrar las fiestas cortesanas.
Lo que se pretendía era una formación integral, esto es, saber de todo, tal vez locontrario de ahora que se tiende más a la especialización de una materia, aunque se desconozca lo elemental de muchas otras.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lohacían en la corte, en los palacios, o en las academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval;por ello cobraron gran importancia las literaturas nacionales.
Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más...
Regístrate para leer el documento completo.