HYYUSHDGYU

Páginas: 18 (4453 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014
ASIGNATURA:

Historia I

GRADO:

Segundo Semestre

BLOQUE

IV. Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las
sociedades del México antiguo.

SABERES DECLARATIVOS

PROPÓSITOS

Enuncia las características y ubica las Áreas y subáreas culturales del México antiguo :
 Aridoamérica (Norte de
México, Apachería y Sur de
California)
 Oasisamérica (Trincheras,
Mogollón,Hohokam y Pataya)
 Mesoamérica (Centro Norte,
Altiplano Central, Occidente,
Costa del golfo, zona de
Oaxaca y zona maya)
Ubica en tiempo y espacio las sociedades que
existieron en el México antiguo y las relaciona con
su presente.
Compara la diversidad cultural de las sociedades
del México antiguo para identificar las diferencias
étnicas que se presentan en la actualidad en sulocalidad.

Áreas Culturales del México Antiguo.
La historia del territorio mexicano comenzó hace más de treinta mil
años con las bandas de cazadores recolectores.
Con el paso de los siglos, esas bandas aprendieron a trabajar las
plantas que recolectaban, dando origen a la agricultura y,
consecuentemente, al surgimiento de los grupos sedentarios.
Al hablar del México Prehispánico se
Mesoamérica,Aridoamérica y Oasisamérica.

mencionan

tres

áreas:

Las tres zonas culturales tienen distintos climas y, consecuentemente,
distinta vegetación y fauna.
En las siguientes imágenes se muestran los elementos representativos de
cada región.
Mesoamérica: Región propicia para la agricultura, construcción de
pirámides escalonadas, asentamiento de grandes culturas que hicieronaportaciones relevantes a la historia, desarrollo cultural y científico.

Aridoamérica: Clima desértico, los grupos que habitaban ahí subsistían
de la caza-recolecta, no tuvieron el magno desarrollo cultural y científico
que poseía Mesoamérica.

Oasisamérica: Como el nombre lo menciona, era un oasis ubicado en la
parte norte de la República de México y una pequeña parte de Estados
Unidos; climapropicio para la agricultura, tuvieron un desarrollo cultural
semejante al de Mesoamérica pero no con tal magnitud.

Aridoamérica
En la zona norte de la actual República Mexicana y en el sur de los
Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la Sierra
Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la
vida de sus pobladores. En estas regiones extremadamenteáridas, con
lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías
semidesérticas, era prácticamente imposible cultivar, por lo que la
mayoría de sus habitantes fueron nómadas, excelentes conocedores de
su fauna y flora.

Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con
nopales, agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del
desierto, en loreferente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de
laja, martillos de piedra; y arcos con flechas para cazar. Existen
evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado
que se obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se
establecieron en aldeas sobre todo durante el invierno.

Aquellos grupos humanos mantuvieron contacto con los pueblos de
Mesoamérica, por lo quealgunos practicaron durante breves periodos
de tiempo formas primitivas de agricultura. La dura vida en el paisaje
desértico no les permitió dedicarse a actividades refinadas como la
escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana. La
permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un
entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.
Loshabitantes de esta región eran los chichimecas.

Los chichimecas eran guerreros; invadían a otros pueblos para robar
alimentos. Los mesoamericanos luchaban contra los chichimecas, para
evitar que se establecieran en sus tierras; sin embargo, cuando algunas
culturas decayeron, los chichimecas no encontraron resistencia y
entraron a Mesoamérica. Fue así como se crearon nuevas culturas,
producto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS